Noticias:

Aquelarre Foros se mudó a una nueva versión
Es posible que algunas personalizaciones se hayan eliminado
Y es necesario que sean elegidas nuevamente

Menú principal

Recent

Miembros
  • Total de Usuarios: 1073
  • último: maurivi
Estadísticas
  • Total de Mensajes: 183351
  • Total de Temas: 5338
  • En linea Hoy: 264
  • En línea siempre: 689
  • (21 de Enero de 2020, 10:42:13 PM)
Usuarios en línea
Usuarios: 0
Invitados: 210
Total: 210

12 de octubre, día de la diversidad cultural I

Publicado por Uni Azul, 11 de Octubre de 2014, 09:41:32 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Uni Azul

La diversidad cultural: una mirada psicoanalítica

La tendencia del ser humano a la destrucción de sus semejantes y el hecho de obtener placer al hacerlo fue planteado por Freud en 1932, en su correspondencia con Einstein en relación al tema de la guerra.
Esta disposición destructiva participa en el rechazo y la discriminación del diferente por motivos de raza, género, religión, etc., y llega a veces, no sólo al ataque individual, sino a la categoría del genocidio, lo que ha sido padecido por varios grupos humanos, como los indígenas, los judíos, los armenios, etc. Estos procesos, más allá de las explicaciones económicas, geopolíticas etc., que puedan tener, poseen también raíces psicológicas profundas. Desde una perspectiva psicoanalítica podemos pensar que uno de sus orígenes esta en el proyectar en el prójimo características propias que nos desagradan, para pasar luego a repudiarlas a través del rechazo del que recibió la proyección.
La convivencia armónica entre diferentes grupos nacionales o culturales no es lo más frecuente. La diversidad cultural puede ser un motivo de enriquecimiento mutuo o, por el contrario, de un abroquelamiento en identidades aisladas que se rechacen entre si. El rechazo del diferente pasa por una gama que comienza en el prejuicio, definible como falsas apreciaciones basadas, no en hechos objetivos, sino en motivos intrapsíquicos del discriminador, que se acrecienta cuando funciona como un rechazo militante, propio del sectarismo, y puede llegar al fanatismo, en el que predomina la búsqueda de destrucción de la identidad del diferente (identicidio) e incluso su eliminación física.
A partir del concepto de Imaginario Social, definible como el esquema organizativo para imaginar la sociedad en que vivimos (C. Castoriadis,1989), y aplicándolo a los grupos nacionales, podemos pensar en un Imaginario Nacional Compartido, es decir un imaginario basado en las diferentes nacionalidades integrantes de una determinada sociedad, cuyo imaginario social los engloba. La tensión que los cambios que van ocurriendo introducen entre los diferentes elementos que conforman dicho imaginario para cada nacionalidad, depende del grado de flexibilidad o rigidez de cada grupo y de cada uno de los integrantes en particular, y por ende de sus posibilidades de cambio, del grado de consistencia y egosintonicidad con que sus diferentes aspectos estén ensamblados y de la magnitud de los ataques a que se halle expuesto.
R. Kaes (1991) ha descripto un mecanismo al que denomina pacto denegatorio, al que define como la formación intermediaria genérica que condena a la represión, a la negación y la renegación a todo aquello capaz de cuestionar la formación y el mantenimiento de los vínculos grupales. Creemos que esto es aplicable a los grupos nacionales. Un ejemplo del mismo sería la negación en nuestro país el genocidio de que fueron objeto los grupos indígenas.
La globalización ha introducido un elemento extra que incide marcadamente en estos fenómenos. Dice al respecto Baudrillard (1979) "Somos de todos lados y por ende de ninguno". Esto produce una sensación de peligro de perder nuestra identidad nacional, racial, etc., profundiza este temor y aumenta la tendencia al identicidio.
Algunos de los motivos del mantenimiento de la discriminación del diferente serían: el temor al develamiento de los pactos denegatorios, la indiferenciación que pudiera surgir a través de la aceptación de valores distintos, como así también la necesidad tranquilizante de recalcar narcisísticamente la estabilidad de nuestra identidad.
El psicoanálisis no puede evitar la existencia de dichas tendencias ni otras formas de prejuicio hacia el diferente, que se expresen como racismo, xenofobia, machismo, etc., pero permite develar algunos de sus orígenes inconcientes y contribuir así a la posibilidad de enfrentarlos.
Dr. Néstor Carlisky
Fuente

Muchos tendrían que revisar sus prioridades, su humanidad y su solidaridad (que no es lo mismo que caridad)
La patria es el otro