Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, y objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.
Obra
Cuentos
Historia universal de la infamia (1935)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
El informe de Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
La memoria de Shakespeare (1983)
Ensayos
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Otras inquisiciones (1952)
Prólogos con un prólogo de prólogos (1975)
Borges oral (1979)
Siete noches (1980)
Nueve ensayos dantescos (1982)
Atlas (1984)
En colaboración
Índice de la poesía americana (16), antología con Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo
Antología clásica de la literatura argentina (1937), con Pedro Henríquez Ureña
Antología de la literatura fantástica (1940), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
Antología poética argentina (1941), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con Bioy Casares
El compadrito (1945), antología de textos de autores argentinos en colaboración con Silvina Bullrich
Dos fantasías memorables (1946), con Bioy Casares
Un modelo para la muerte (1946), con Bioy Casares
Antiguas literaturas germánicas (México, 1951), con Delia Ingenieros
El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente
El Martín Fierro (1953), con Margarita Guerrero
Poesía gauchesca (1955), con Bioy Casares
Cuentos breves y extraordinarios (1955), con Bioy casares
El paraíso de los creyentes (1955), con Bioy casares
Leopoldo Lugones (1955), con Betina Edelberg
Los orilleros (1955), con Bioy Casares
La hermana Eloísa (1955), con Luisa Mercedes Levinson
Manual de zoología fantástica (México, 1957), con Margarita Guerrero
Los mejores cuentos policiales (1943 y 1956), con Bioy Casares
Libro del cielo y del infierno (1960), con Bioy Casares
Introducción a la literatura inglesa (1965), con María Esther Váquez
Literaturas germánicas medievales (1966), con María Esther Vázquez, revisa y corrige el tratado Antiguas literaturas germánicas
Introducción a la literatura norteamericana (1967), con Estela Zemborain de Torres
Crónicas de Bustos Domecq (1967), con Bioy Casares.
El libro de los seres imaginarios (1967), con Margarita Guerrero.
¿Qué es el budismo? (1976), con Alicia Jurado
Diálogos (1976), con Ernesto Sabato
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con Bioy Casares
Breve antología anglosajona (1978), con María Kodama