Noticias:

Aquelarre Foros se mudó a una nueva versión
Es posible que algunas personalizaciones se hayan eliminado
Y es necesario que sean elegidas nuevamente

Menú principal

Recent

Miembros
  • Total de Usuarios: 1079
  • último: Cali
Estadísticas
  • Total de Mensajes: 183456
  • Total de Temas: 5345
  • En linea Hoy: 551
  • En línea siempre: 689
  • (21 de Enero de 2020, 10:42:13 PM)
Usuarios en línea
Usuarios: 0
Invitados: 493
Total: 493

Ciencia Argentina

Publicado por Sachi, 26 de Enero de 2015, 10:46:16 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Sachi




Abro este tema para poner noticias de avances en cuanto a la ciencia argentina. Tenemos muy buenos científicos y hay muchos avances interesantes que no se difunden demasiado.


Saludos!!



16/01/2015 | CIENCIA CON VOZ PROPIA


Epigenética: el mecanismo por el cual el medio ambiente influye sobre los genes


¿Cómo el buen humor, el estrés o la alimentación saludable modifican la expresión génica y afectan el comportamiento y la salud?



Por Marcela Brocco*


Los mecanismos epigenéticos son un 'traductor' del medio ambiente y son capaces de modificar la expresión de los genes al funcionar como un registro del entorno: son la memoria del medio ambiente al que estuvieron expuestos.


La palabra epigenética -lo que está sobre los genes- se refiere al estudio de los cambios heredables en la expresión de los genes sin cambios en la secuencia -letras o código- del ADN: las marcas se producen en la cromatina –formada por ADN enrollado sobre proteínas y que contiene a los GENES antes de que sean interpretados-. Además existen moléculas capaces de regular a los ARN mensajeros, que son el producto de los genes una vez transcriptos.


Así, tenemos el código genético y, superpuesto, el código epigenético –marcación de la cromatina y moléculas que actúan sobre los ARN mensajeros. Estos mecanismos podrían compararse con la instalación eléctrica de una casa, compuesta por cables y teclas o interruptores para encender lámparas: el genoma sería la instalación eléctrica, siempre llevando la misma información, las marcas epigenéticas serían los interruptores. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de medio ambiente o entorno? A todas las señales externas: la dieta, los rayos UV, el estrés, los fármacos, las drogas, el alcohol y el tabaco, el cuidado materno, las relaciones interpersonales, la actitud frente a la vida, entre otras.


Recientemente, hemos empezado a entender que el ambiente puede modificar tanto la adición y remoción de las marcas epigenéticas sobre la cromatina como la actividad de algunos reguladores de los ARN mensajeros. Volvamos a la comparación con la instalación eléctrica: así como en una casa, se encienden y apagan las lámparas dependiendo de la cantidad de luz natural de cada habitación, de manera similar, se encienden y apagan genes -agregan o remueven marcas- dando cuenta del medio ambiente al que un individuo estuvo expuesto.





Estudio de la epigenética y el estrés crónico en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM)


Nuestro objetivo es investigar las marcas epigenéticas que se acumulan en el cerebro a consecuencia del estrés prenatal. Estudiamos el problema en un modelo en roedores que reproduce, parcialmente, lo que ocurre en humanos.


Dado que observamos que el estrés prenatal modifica la expresión de genes relacionados con la morfología neuronal, nos interesamos en comparar el patrón de marcas epigenéticas en el cerebro de individuos nacidos de madres que fueron estresadas durante la preñez con los nacidos de madres que no fueron sometidas a esta situación.


El estrés crónico es uno de los factores medioambientales asociado a la aparición de diversas patologías: trastorno cardiovascular, hipertensión, depresión del sistema inmune. El estrés crónico también afecta el funcionamiento neuronal y puede tener consecuencias graves como el aumento del riesgo de cometer suicidio o de padecer desórdenes afectivos.


Molecularmente, las marcas que modifican la estructura de la cromatina son la adición de grupos metilos a la base citosina (C) del ADN (metilación) y las modificaciones que se producen en las proteínas histonas (sobre las cuales se enrolla la cadena de ADN). En tanto que la regulación de los ARN mensajeros ocurre a través de ARN pequeños llamados microARNs. En nuestro modelo, encontramos cambios en la metilación de ciertas C del ADN, en algunos factores que modifican las histonas y en los niveles de ciertos microARNs. En conjunto estos cambios epigenéticos podrían explicar, en parte, la alteración de la expresión génica observada en los animales estresados.


Un ejemplo claro de estrés prenatal fue el que se observó luego del atentado de 2001 en Nueva York a partir del cual se estudió el comportamiento de niños nacidos de madres que habían presenciado el hecho durante el embarazo con el de chicos nacidos de mamás no expuestas al trauma; el estudio mostró que los primeros eran más asustadizos frente a extraños o ruidos fuertes, lo que sugiere que los eventos traumáticos percibidos por la madre gestante pueden afectar al individuo en desarrollo.


La descripción completa de los cambios epigenéticos inducidos por el estrés prenatal permitirá asociar los mismos con la vulnerabilidad a sufrir trastornos de aprendizaje, enfermedades psiquiátricas como la depresión o adicciones. Finalmente, podría proveer las bases para diagnosticar e intervenir tempranamente y así evitar los efectos dañinos del estrés.


En las investigaciones participaron también Melisa Monteleone, becaria doctoral del CONICET en el IIB-INTECH, Alberto C. Frasch, investigador superior en IIB-INTECH y Marta Antonelli, investigadora independiente, junto con su equipo en el Instituto de Biología Celular y Neurociencia 'Prof. E. De Robertis' (IBCN, CONICET-UBA).


*Marcela Brocco, es investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM).


http://www.conicet.gov.ar/epigenetica-el-mecanismo-por-el-cual-el-medio-ambiente-influye-sobre-los-genes/
¡Se viene el 18M!

Oso Blanco

Buena info, Sachi!

O sea que habria que tener en cuenta el estqdo de animo durante el embarazo ytambien durante nuestra vida.

Parece que las filosofias orientales que apuntan a una vida mas relajada y al equilibriontenian una base cientifica.

O es llevarlo demasiado lejos?

Sachi




Yo creo que no es llevarlo muy lejos, solo que ahora está empezando a tener sustento científico que lo demuestre.


Me pongo a pensar por ejemplo en cuántas mamás hay que tienen que trabajar hasta el 7o u 8o mes de embarazo porque no les queda otra... y cómo eso repercute en sus bebés.


Saludos!
¡Se viene el 18M!

Uni Azul

Gracias Sachi, realmente tenemos muy buenos científicos en el país y está bueno poder promover todo lo que hacen

Tomá mate y avivate, lo que no sabemos  :studying:

Una de las que más me impactó fue esta noticia

Científicos argentinos crearon un gel que elimina las caries
Un grupo de investigadores argentinos creó un gel que remueve las caries, reduciendo y hasta eliminando el uso de tornos, agujas con anestesia y el dolor de una de las afecciones bucales más comunes y odiadas de todos los tiempos.

Muchos tendrían que revisar sus prioridades, su humanidad y su solidaridad (que no es lo mismo que caridad)
La patria es el otro

Sachi

Cita de: Uni Azul en 26 de Enero de 2015, 11:31:03 PM
Gracias Sachi, realmente tenemos muy buenos científicos en el país y está bueno poder promover todo lo que hacen

Tomá mate y avivate, lo que no sabemos  :studying:

Una de las que más me impactó fue esta noticia

Científicos argentinos crearon un gel que elimina las caries
Un grupo de investigadores argentinos creó un gel que remueve las caries, reduciendo y hasta eliminando el uso de tornos, agujas con anestesia y el dolor de una de las afecciones bucales más comunes y odiadas de todos los tiempos.


A esos investigadores hay que darles el Nobel... si hay algo que odio es el ruido del torno del dentista jajajajajajaja
¡Se viene el 18M!

Uni Azul

Cita de: Sachi en 27 de Enero de 2015, 08:44:05 AM

A esos investigadores hay que darles el Nobel... si hay algo que odio es el ruido del torno del dentista jajajajajajaja

También yo, por eso elegí esa noticia en desmedro de otras tan interesantes o más  :blush:

Muchos tendrían que revisar sus prioridades, su humanidad y su solidaridad (que no es lo mismo que caridad)
La patria es el otro

Sachi


Investigadores de la UBA estudian a una proteína muy importante durante el proceso de división celular...


Un nuevo mecanismo de regulación celular al descubierto


Investigadores del Consejo estudian una proteína implicada en la regulación de un gran número de procesos biológicos entre los que se incluyen la división celular.



Entender los mecanismos moleculares que regulan la segregación de la información genética de generación en generación es algo que inquieta a los científicos. En la comprensión de este proceso se encuentra el estudio de una pequeña proteína especifica llamada SUMO, (small ubiquitin-like modifier), formada aproximadamente por 100 aminoácidos y que modifica a otras proteínas en las células de diversos organismos, desde levaduras hasta mamíferos.


Federico Pelisch, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), emprendió un trabajo de exploración sobre la base de que SUMO es importante para que la división mitótica se desarrolle correctamente en tiempo y forma. La mitosis es el proceso por el cual una célula se divide generando dos, genéticamente idénticas. El resultado esencial es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las células hijas. "Si la mitosis falla los problemas que surgen son muy variables dependiendo de cuando y dónde ocurran los errores. De hecho, disfunciones en este proceso están asociados al cáncer", establece Pelisch.


Lo que observan los investigadores es que SUMO es particularmente importante en la transición entre dos fases particulares de la división mitótica: de metafase a anafase. En la primera, los cromosomas se alinean en una especie de "placa" en el ecuador de la célula en donde la mitad de la información genética irá a una célula y la mitad a otra. Durante la anafase, comienza activamente el proceso de segregación, siempre y cuando el alineamiento anterior haya ocurrido en orden. Entonces, cuando el sistema de conjugación o remoción de SUMO está alterado, los cromosomas no pueden alinearse y por lo tanto no se dividen correctamente en las células hijas.


En un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista Nature Communications, Pelisch y su equipo trabajaron específicamente experimentando con el gusano Caenorhabditis elegans, una especie que hace más de 40 años aparte de vivir en el suelo lo hace entre las paredes del laboratorio. "C. elegans fue utilizado para estudiar la genética del desarrollo, el sistema nervioso, el proceso de RNA de interferencia, dando lugar incluso a tres premios Nobel en este campo, ya que muestra detalles de mecanismos moleculares que son compartidos por las células de mamíferos", explica Pelisch.


El sistema de conjugación de SUMO consta de una serie de enzimas que hacen que esta se 'pegue' a otra proteína para indicarle que se destruya (en el caso de lo que se conoce como 'proteínas blanco'), que cambie su localización o que interactúe de manera diferente con otras. "Dado que estas modificaciones son muy dinámicas la funciones de las proteínas se pueden regular de manera muy rápida y reversible", explica el investigador.


En este caso, el trabajo demuestra que SUMO se "pega" a proteínas asociadas a los cromosomas durante la metafase y que rápidamente se "despega" durante la anafase. Esto implica que hay una regulación muy rápida (aproximadamente 1 minuto en el caso del gusano). "Para que la mitosis se desarrolle en tiempo y forma, ambos procesos son necesarios: la conjugación por parte de enzimas llamadas E3 ligasas y la deconjugacion por proteasas de SUMO", dice Pelisch.


Lo que se conoce actualmente acerca de cómo SUMO regula el ciclo celular –comenta el investigador– proviene de experimentos hechos con líneas celulares en cultivo. Al tratarse de un método para el estudio del comportamiento de las células animales libres de las variaciones sistémicas ocurridas dentro del organismo durante su normal funcionamiento, acarrea muchas limitaciones. Es por ello que, en este caso particular, se estudió la mitosis en un embrión "lo cual le aporta al estudio un carácter único y abre la puerta para futuros estudios en otros sistemas, como ser ratones", concluye Pelisch.


http://www.conicet.gov.ar/un-nuevo-mecanismo-de-regulacion-celular-al-descubierto/
¡Se viene el 18M!

redboy

Está muy buena esa página Uni.
me re-colgue leyendo.
Interesante la de las toallitas inteligentes...

redboy

#8
Esta me pareció muy interesante:
[spoiler]espero que no me reclamen de la editorial[/spoiler]
Energía
Instalarán en San Juan una fábrica de paneles solares, considerada la primera en su tipo en la región
[/size]

Se trata de la primera de su tipo que se instala en Latinoamérica con una inversión estimada en más de 1.500 millones de pesos, que generará 300 puestos de trabajo directos y otros 1.200 indirectos, además de requerir el desarrollo industrial para al menos 65 subproductos.

En realidad, son cuatro fábricas en una, ya que en la planta de 15.700 metros cuadrados de superficie que se levantará en el Parque Industrial de 9 de Julio, al este de la capital de San Juan, habrá una fábrica de lingotes de silicio, una fábrica de obleas cristalinas de silicio, una fábrica de celdas fotovoltaicas y una fábrica de paneles solares fotovoltaicos.

El emprendimiento, pone a la vanguardia a la provincia de San Juan a nivel continental, en el desarrollo de energías renovables, ya que hasta ahora cuenta con dos plantas de generación de energía solar, el molino eólico más alto del mundo, instalado en la Cordillera para el aprovechamiento de la mina de oro Veladero y un avanzado proyecto de instalación de un centro de energía geotermal en la Cordillera de Los Andes, además de 4 aprovechamientos hidroeléctricos, un dique en construcción y otro en proceso de licitación.

La fábrica de paneles que empieza a construirse ahora, tiene como objetivos "otorgar valor agregado nacional en tecnologías nuevas, dar un incentivo a la industria nacional, promover el conocimiento humano avanzado y el entrenamiento en tecnologías de punta, la generación de nuevos puestos de trabajo y la sustitución de importaciones de componentes de la cadena solar, combustibles líquidos y gas".

Además, el proyecto en marcha pretende "la inserción de energía limpia en el sistema nacional, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo social y económico y la integración del MERCOSUR, regional y latinoamericana".

Según informó la Empresa Provincial de la Energía Sociedad del Estado (EPSE), la producción esperada de la fábrica que estará operativa el año que viene, es de 3.560 lingotes de silicio microcristalino, más de 16 millones de obleas de silicio, 16 millones de celdas fotovoltaicas y casi 220.000 paneles solares fotovoltaicos al año.

Esto significa en equivalencia energética, unos 71 mega watts de potencia producida al año, casi 130.000 mega watts hora a producir por año y 43.117 hogares a cubrir al año, lo que equivale a instalar unos 250 equipos de energía soler en los hogares argentinos por mes.

La planta, que tendrá la característica de la integración vertical, porque incluirá a todas las etapas productivas, desde la extracción de la materia prima estratégica que es el cuarzo de San Juan, hasta la fabricación de los paneles solares, tendrá tecnología alemana, ya que el grupo Schmid, especialista en aprovechamientos fotovoltaicos, fue contratado para entregar la fábrica llave en mano el año que viene, y ha informado que desde junio pasado, inició la fabricación de las máquinas que serán instaladas en San Juan.

En la fábrica sanjuanina se realizará todo el proceso industrial, empezando por la obtención del silicio grado solar, fundiendo el cuarzo en un crisol a altísimas temperaturas, a lo que se le sumerge un pequeño microcristal de silicio que actúa como semilla para formar el lingote de forma cilíndrica.

Ese primer producto industrial, será recortado en obleas utilizando técnicas de alta precisión, las que se utilizan para fabricar las celdas solares mediante un proceso de varias fases que incluyen un grabado químico, recubrimiento y aplicación de contactos eléctricos para que puedan generar energía ante la acción del sol.

Posteriormente, en la fábrica se realizará la conexión de varias celdas para formar series, colocadas en un polímero duradero llamado EVA y vidrio, tras lo que unidas por sus conductores, se las protegerá con un marco de aluminio con lo que quedará terminando el módulo que permite obtener energía eléctrica de la luz del sol.

Fuente: Telam (despues de rastrearla por toma mate... y la bioguia)

Uni Azul

Cita de: redboy en 02 de Febrero de 2015, 08:45:28 PM
Está muy buena esa página Uni.
me re-colgue leyendo.
Interesante la de las toallitas inteligentes...


Tomá mate y avivate es una de esas páginas que todos deberíamos tener cerca, hay mucha argentinidad que no conocemos y es muy interesante  :oki:

No había leído la de las toallitas, me pareció genial pero traigo un pedacito chiquito para que se enteren
Citar
-¿Por qué la menstruación? ¿Cuál fue el puntapié inicial que le dio origen?
- Descubrimos que hay 300 marcadores, o sea datos, que no están presentes en la sangre pero sí en la menstruación (sangre, fluidos, endometrio). Cerraba por todos lados. Lo más llamativo es que todo esto ocurrió durante la primera semana, en uno de los tantos brainstormings que tuvimos.
A futuro, pensamos incorporar valores relacionados con la fertilidad
-¿Cuáles son las enfermedades que el chip podrá detectar?
- Tenemos un montón: HIV, sífilis, gonorrea, HPV, clamidia, entre otras que analizamos. Hicimos un prototipo con la última, que es la más común, no es mortal y tiene cura a las dos semanas, aunque incluiremos todas las mencionadas y algunas más. Incluso, pensamos en la posibilidad de incorporar valores relacionados con la fertilidad, que resulta un negocio gigante.
- En líneas generales, ¿cómo funciona la toallita y de qué manera emite una alerta?
- La toallita será flexible y tendrá tres capas: la primera, de contacto con la piel; la segunda, de absorción y filtrado; y la tercera, la del sensor de microfluidos. Se trata, en realidad, de un pequeño laboratorio adentro de un chip (un sensor, una batería y un transmisor de radiofrecuencia, que es el encargado de enviar la información al celular). Cuando la sangre llega al sensor, el marcador reacciona en caso de encontrar una enfermedad y se genera un electrón. Si lo hay, significa que hubo reacción y que algo tenés.

Toallitas inteligentes

Ojalá todos estos desarrollos no se corten

Muchos tendrían que revisar sus prioridades, su humanidad y su solidaridad (que no es lo mismo que caridad)
La patria es el otro

redboy

Para los despistados que dicen que acá no se hace nada y "solo se ensambla" hay un mundo nuevo por descubrir......
Anoche abandoné Aquelarre por Tomá mate...
Prometo solo volver a hacerlo para traer contenido...

Sachi




Al contrario, se hace mucho!


CONICET tiene mucho más presupuesto estos últimos años... impresionante la cantidad de becarios e investigadores que entraron (por lo pronto yo espero mantenerme jejeje)


Las universidades públicas también tienen mucho más presupuesto para bancar proyectos de investigación. Nunca vi (igual mi trayecto es corto aún) tantos programas y subsidios para capacitaciones, dentro y fuera del país.


Lo único que está faltando ahora es aceitar un poco l engranaje de cómo insertar a toda esa mano de obra calificada que está egresando de las universidades públicas con títulos de posgrado, pero ya hay programas para eso y sabemos que son políticas a largo plazo.


Saludos!
¡Se viene el 18M!

Uni Azul

Cita de: redboy en 03 de Febrero de 2015, 09:28:19 AM
Para los despistados que dicen que acá no se hace nada y "solo se ensambla" hay un mundo nuevo por descubrir......
Anoche abandoné Aquelarre por Tomá mate...
Prometo solo volver a hacerlo para traer contenido...


Me alegro mucho, ojalá esa página se difunda mucho y abra cabezas como un abrelatas, a mi me llena de orgullo ser parte de este país y de este momento del mismo

Cita de: Sachi en 03 de Febrero de 2015, 09:47:49 AM


Al contrario, se hace mucho!


CONICET tiene mucho más presupuesto estos últimos años... impresionante la cantidad de becarios e investigadores que entraron (por lo pronto yo espero mantenerme jejeje)


Las universidades públicas también tienen mucho más presupuesto para bancar proyectos de investigación. Nunca vi (igual mi trayecto es corto aún) tantos programas y subsidios para capacitaciones, dentro y fuera del país.


Lo único que está faltando ahora es aceitar un poco l engranaje de cómo insertar a toda esa mano de obra calificada que está egresando de las universidades públicas con títulos de posgrado, pero ya hay programas para eso y sabemos que son políticas a largo plazo.


Saludos!


Gracias Sachi, no sabés como me emociona leerte en positivo y saber de primera mano, de alguien que la ve de adentro y lo que me preocupa siempre es la frase en negrita, creo que siempre para hacer las cosas bien y lograr un cambio las políticas son y deben ser a largo plazo, acá cambiamos de gobierno y cambiamos el rumbo, "porque soy anti, porque necesito ese dinero para otro proyecto que me deje en el próximo libro de historia o simplemente por el odio que me hace borrar de un plumazo todo lo que mi antecesor hizo"



Muchos tendrían que revisar sus prioridades, su humanidad y su solidaridad (que no es lo mismo que caridad)
La patria es el otro

Contact♥♥

Muy buen tema, Sachi!! :oki:

Descubren mecanismos que controlan la formación de la médula espinal y el cerebro

El estudio es tapa de la destacada revista científica Journal of Neuroscience y fue liderado por investigadores del Instituto Leloir. Si bien no tiene por el momento aplicaciones inmediatas en salud, amplía la comprensión de la biología del sistema nervioso.

(04/02/2015 – -. El desarrollo de los embriones, es decir, la serie de sucesos que terminan constituyendo un ser humano o un organismo de otra especie, sigue siendo un misterio. Ahora, un trabajo que es tapa de la destacada revista científica "Journal of Neuroscience" y que fue conducido por investigadores del Instituto Leloir describe nuevos mecanismos biológicos que controlan la formación de distintos tipos de neuronas en la médula espinal y el cerebro.

Inicialmente los embriones están formados por células indiferenciadas multipotentes, es decir, con capacidad de convertirse en cualquier tipo celular. Y a partir de una serie de procesos biológicos caracterizados por la multiplicación celular, su migración dentro del embrión y su especialización, van construyendo el sistema nervioso, el circulatorio, el muscular y todos los tejidos del cuerpo, explica el doctor Guillermo Lanuza, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir.

El sistema nervioso del ser humano se va formando desde una zona  del embrión llamado tubo neural a partir del segundo mes de embarazo. Inicialmente está formado por células multipotentes  neurales que comienzan a producir diferentes neuronas en las distintas regiones del sistema nervioso en desarrollo.

En estudios en ratón y embriones de pollo, Lanuza y sus colaboradores demostraron que un gen, llamado neurogenina3, controla la formación de clases diferentes de neuronas en la médula espinal y el cerebro. "Este gen no sólo es importante para la producción de neuronas, sino también para determinar con extraordinaria precisión el correcto tipo de neuronas en la posición adecuada del embrión", señala el científico del Leloir.

Al suprimir la actividad del gen neurogenina3, los autores del estudio se sorprendieron al ver que grupos de neuronas de la médula espinal, fundamentales para regular la contracción de los músculos que se usan para caminar, se habían convertido en neuronas que liberan serotonina, las cuales son propias del cerebro. "La serotonina es un neurotransmisor que modula conductas asociadas con depresión, agresión y ansiedad, entre otras", indica Lanuza.

Por el contrario, cuando los científicos aumentaron la expresión de neurogenina3 en regiones del cerebro que normalmente producen neuronas serotoninérgicas, se produjo la "metamorfosis" inversa: las mismas adquirieron características de neuronas de la médula espinal.

Si bien los resultados del trabajo no tienen aplicaciones inmediatas en medicina, estos hallazgos pueden ayudar para producir distintos tipos de neuronas en el laboratorio a partir de células madre, que sirvan de modelo para entender distintos trastornos neurológicos o psiquiátricos y contribuir a nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.

El doctor Marcelo Kauffman, jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía en Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET y del Consejo de Investigación en Salud de la Ciudad de Buenos Aires, opina que trabajos como el de Lanuza y sus colaboradores podrían en el futuro favorecer el diagnóstico de malformaciones del desarrollo del sistema nervioso.

En el trabajo también participaron el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, ambos del laboratorio de Lanuza; el doctor Martyn Goulding del Instituto Salk, en Estados Unidos; y el doctor François Guillemot, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas, en Londres, Inglaterra.



Los autores del estudio publicado en la revista científica "Journal of Neuroscience":  El doctor Guillermo Lanuza (der.), investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural del Instituto Leloir  junto a el doctor Abel Carcagno y la becaria doctoral Daniela Di Bella, integrantes de su equipo.



Neuronas del cerebro que producen serotonina (en verde) originadas de progenitores de la médula espinal (marcados en azul y rojo a la izquierda de la imagen) luego de la desactivación del gen Neurogenina3.



El trabajo liderado por los científicos del Instituto Leloir fue tapa de la destacada revista científica "The Journal of Neuroscience" (Noviembre 12, 2014).
"Quien te lastima te hace fuerte, quien te critica te hace importante, quien te envidia te hace valioso, y a veces es divertido saber que aquellos que te desean lo peor, tienen que soportar que te ocurra lo mejor"

Contact♥♥

Descubren  rol clave de proteína en el funcionamiento del cerebro

Por primera vez, un equipo internacional de científicos liderados por un argentino determinó que "Nedd8" es crucial para la maduración de las sinapsis y los procesos de memoria y aprendizaje, lo cual podría conducir, en el futuro, a nuevos tratamientos para el Parkinson y el Alzheimer.

30/01/2015 – . Una proteína del sistemanervioso,Nedd8, es fundamental para que madure el espacio entre neuronas o sinapsis, reveló un equipo de científicos en la revista "Nature Neuroscience". Y su inhibición provocaría enormes déficits de memoria y de aprendizaje.La mejor comprensión del rol de Nedd8 "podría ser importante, en el futuro, para desarrollar estrategias que nos ayuden a paliar los síntomas cognitivos de afecciones como el Parkinson y el Alzheimer", dijo a la Agencia CyTA-Leloir el autor principal del estudio, el doctor Damián Refojo, jefe del Laboratorio de Neurobiología Molecular en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) e investigador del Instituto Max Planck de Psiquiatría de Munich, en Alemania.Refojo y sus colegas, incluyendo científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania, y del Instituto de Neurociencias de Bordeaux, en Francia, utilizaron distintas técnicas farmacológicas y genéticas para bloquear la acción de Nedd8 en neuronas en cultivo y en ratones transgénicos. "Observamos con enorme sorpresa que al inhibir esta proteína, las sinapsis de circuitos neuronales relacionados con memoria y conductas emocionales desaparecían paulatinamente y los animales (ratones) mostraban enormes déficit de memoria y aprendizaje", dijo Refojo.Es la primera vez que se describe el rol de esta proteína en el sistema nervioso, lo cual abre auspiciosas líneas de investigación. Sin embargo, Refojo advirtió que todavía falta "mucho tiempo y trabajo" para transferir este avance a la clínica, o, en otras palabras, llevar este avance de la mesada del laboratorio a la cama del paciente.El conocimiento y el desarrollo científico "se construye de a muchos, de a poco, y con mucha constancia. Por eso, la ciencia, como la educación, necesita de un crecimiento sostenido para rendir frutos", reflexionó el médico graduado en la UBA e investigador del CONICET.El IBioBA, dependiente del CONICET e instituto "partner" de la Sociedad Max Planck de Alemania, es uno de los nuevos centros de investigación que funciona en el Polo Científico de Palermo (en las ex bodegas Giol).


Las sinapsis neuronales se visualizan como pequeñas espinas que emergen de los árboles dendríticos de las neuronas. Nedd8 actúa como un "jardinero sináptico" representado en la ilustración por pequeños cuidadores que estimulan que nuevas sinapsis florezcan y cuidan las que ya emergieron.

Los investigadores, liderados por el doctor Damián Refojo, descubrieron que la proteína "Nedd8" es crucial para la maduración de las sinapsis y los procesos de memoria y aprendizaje.


El autor principal del estudio, el doctor Damián Refojo, jefe del Laboratorio de Neurobiología Molecular en el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, dependiente del CONICET e instituto "partner" de la Sociedad Max Planck de Alemania.
"Quien te lastima te hace fuerte, quien te critica te hace importante, quien te envidia te hace valioso, y a veces es divertido saber que aquellos que te desean lo peor, tienen que soportar que te ocurra lo mejor"