Noticias:

Aquelarre Foros se mudó a una nueva versión
Es posible que algunas personalizaciones se hayan eliminado
Y es necesario que sean elegidas nuevamente

Menú principal

Recent

Miembros
  • Total de Usuarios: 1079
  • último: Cali
Estadísticas
  • Total de Mensajes: 183454
  • Total de Temas: 5345
  • En linea Hoy: 551
  • En línea siempre: 689
  • (21 de Enero de 2020, 10:42:13 PM)
Usuarios en línea
Usuarios: 0
Invitados: 526
Total: 526

Batalla de Caseros

Publicado por maxi_o, 03 de Febrero de 2015, 04:03:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

maxi_o

De pura casualidad me acabo de dar cuenta que hoy se cumplen 163 años de una batalla que, a mí entender, fue una de las que cambió el curso de la historia argentina, junto a Pavón y la 2° batalla de Cepeda. Obviamente, me refiero a la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Como de costumbre, por meras razones mercantiles, y en connivencia con las potencias enemigas del país, se logró voltear un gobierno patrio.

La Batalla de Caseros - Fin de una época
En 1829 Juan Manuel de Rosas asumía la gobernación de Buenos Aires ejerciendo una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, ejercerá el poder en forma autoritaria. Rosas se opuso durante toda su gestión a la organización nacional y a la sanción de una Constitución. Ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras con el resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña. A partir de 1851, Justo José de Urquiza, su ex aliado, había decido enfrentarse al gobierno bonaerense y alistó a sus hombres en el llamado Ejército Grande. Avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. La caída de Rosas parecía poner fin a las disputas provinciales; sin embargo, los enfrentamientos se tornarían más encendidos que nunca. A continuación, un extracto del libro de Felipe Pigna Los mitos de la historia argentina II.
Fuente: Felipe Pigna,Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Planeta. 2005.
Cómo se pronuncia Urquiza
Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la Confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada. (...) En 1851 el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto, conocido como el "pronunciamiento" de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.

El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos –necesaria para el florecimiento de su economía- lo que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

El ejército "mais grande do mundo"

Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió formar su ejército para enfrentar al gobierno bonaerense, al que llamó, a falta de mejor nombre, "Grande". El emperador de Brasil, Pedro II, proveería infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra. El tratado firmado entre Urquiza y los brasileños decía en una de sus partes: "Para poner a los estados de Entre Ríos y Corrientes en situación de sufragar los gastos extraordinarios que tendrá que hacer con el movimiento de su ejército, Su Majestad el Emperador del Brasil les proveerá en calidad de préstamo la suma mensual de cien mil patacones por el término de cuatro meses contados desde la fecha en que dichos estados ratifiquen el presente convenio".

Por supuesto que el emperador de Brasil no hacía esto en defensa de la libertad y los derechos humanos, y solicitó y obtuvo del gobernador Urquiza la hipoteca de territorio argentino en garantía a sus contribuciones: "Su Excelencia el señor Gobernador de Entre Ríos se obliga a obtener del gobierno que suceda inmediatamente al del general Rosas, el reconocimiento de aquel empréstito como deuda de la Confederación Argentina y que efectúe su pronto pago con el interés del seis por ciento al año. En el caso, no probable, de que esto no pueda obtenerse, la deuda quedará a cargo de los Estados de Entre Ríos y Corrientes y para garantía de su pago, con los intereses estipulados, sus Excelencias los señores Gobernadores de Entre Ríos y Corrientes, hipotecan desde ya las rentas y los terrenos de propiedad pública de los referidos estados".

En las provincias la actitud de Urquiza despertó diversas reacciones. Córdoba declaró que era una infame traición a la patria y que "Urquiza se había prostituido a servir de avanzada al gobierno brasileño".
¡Al arma argentinos!
¡Cartucho al cañón!
Que el Brasil regenta
La negra traición.
Triunfará de Rosas
La negra traición
Cuando la naranja
Se vuelva limón.
Por la callejuela,
Por el callejón,
Que a Urquiza compraron
Por un patacón.

Otras provincias reaccionaron e intentaron formar una coalición militar para defender a Rosas, pero ya era demasiado tarde.

Urquiza alistó a sus hombres en el "Ejército Grande", avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.

Horas después, Rosas escribía su renuncia:   "Sres. Representantes: Es llegado el caso de devolveros la investidura de gobernador de la provincia y la suma del poder público con que os dignasteis honrarnos. Creo haber llenado mi deber como todos los señores representantes, nuestros conciudadanos los verdaderos federales y mis compañeros de armas. Si más no hemos hecho en el sostén sagrado de nuestra independencia, de nuestra integridad y de nuestro honor, es porque no hemos podido. Permitidme, Honorables representantes, que al despedirme de vosotros, os reitere el profundo agradecimiento con que os abrazo tiernamente y ruego a Dios por la gloria de V.H., de todos y de cada uno de vosotros. Herido en la mano derecha y en el campo, perdonad que os escriba con lápiz y en una letra trabajosa. Dios Guarde a V.H."

Rosas, vencido, se embarcó en el buque de guerra Conflict hacia Inglaterra.

Al día siguiente de Caseros, terratenientes porteños, como los Anchorena, primos de Rosas, renegaban de su pasado rosista y trataban de congraciarse con las nuevas autoridades. (...) Mientras tanto, Rosas se instalaba en la chacra de Burguess, cerca de Southampton, acompañado por peones y criados ingleses. (...) Volvió a dedicarse a las tareas rurales hasta su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1877, a los ochenta y cuatro años. Unos años antes había escrito una especie de testamento político: "Durante el tiempo en que presidí el gobierno de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, con la suma del poder por la ley, goberné según mi conciencia. Soy pues, el único responsable de todos mis actos, de mis hechos buenos como los malos, de mis errores y de mis actos. Las circunstancias durante los años de mi administración fueron siempre extraordinarias, y no es justo que durante ellas se me juzgue como en tiempos tranquilos y serenos. Si he podido gobernar 30 años aquel país turbulento, a cuyo frente me puse en plena anarquía y al que dejé en orden perfecto, fue porque observé invariablemente esta regla de conducta: proteger a todo trance a mis amigos, hundir por cualquier medio a mis enemigos".

Artículos relacionados:
El "pronunciamiento" de Urquiza 
Justo José de Urquiza y la lucha contra Rosas
Biografía de Justo José de Urquiza
Biografía de Juan Manuel de Rosas 

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Uni Azul


Muchos tendrían que revisar sus prioridades, su humanidad y su solidaridad (que no es lo mismo que caridad)
La patria es el otro

registro 13


MTRUFFE

#3


La Batalla de Caseros - Fin de una época

El conflicto era en esencia económico:




MMMMMMM NO ES TODA LA VERDAD

ESTO SUCEDIA :

La Mazorca
                   fue una organización parapolicial que ejerció su acción al servicio de Juan Manuel de Rosas — que utilizó el terror como instrumento de gobierno.
Su funcionamiento

La Mazorca estaba formada por dos cuerpos especiales de la policía y serenos, dirigidos por los comisarios Ciriaco Cuitiño y Andrés Parra. Entre los subordinados de éstos, trascendieron nombres como los de los oficiales Silverio Badía, Manuel Troncoso, Fermín Suárez, Estanislao Porto y Leandro Antonio Alen. Este último era el padre de Leandro Alem, el cual cambió su apellido para no ser víctima de discriminaciones. También formó parte Cirilo José Moreira, padre del célebre gaucho Juan Moreira un español extremadamente feroz que fue fusilado en 1842 por orden del mismo Rosas.8

Por su parte, la Sociedad Popular Restauradora se convirtió en una sociedad respetable, al ingresar a la misma personajes notables de la sociedad, incluso millonarios como Juan Nepomuceno Terrero o Nicolás Anchorena, y generales como Agustín de Pinedo, Lucio N. Mansilla y Miguel Estanislao Soler. Si bien no ha quedado registro, se cree que entre sus fines estaba la financiación de la Mazorca, y quizá la fijación de objetivos.9


La divisa punzó

La Mazorca se caracterizó por la utilización de toda una simbología que formó parte inseparable de la intimidación, la opresión y la acción violenta sobre los opositores a Rosas y que extendió a toda la sociedad. Así como su propio nombre simbolizaba la unión o unidad de sus miembros respecto de sus ideas y de sus métodos de ensañamiento, la Mazorca usó además signos externos que la identificaron. Estos símbolos pasaron rápidamente a ser empleados en toda la Confederación Argentina y fueron usados como distintivos tanto por el partido federal en general como por los incondicionales del gobernador porteño. La más extendida fue la divisa punzó

La divisa punzó —una cinta o cintillo de color colorado— fue establecida como obligatoria para todos los ciudadanos, generalmente con la frase

    ¡Viva la Federación! ¡Mueran los salvajes unitarios!

Debía ser usada obligatoriamente por todas las personas como identificación con el régimen rosista. El no uso de la divisa punzó era penado severamente, y en los momentos de mayor violencia sirvió como causal para el asesinato de varias personas. La Mazorca forzaba a los que no la utilizaban a colocársela; incluso la pegaba con brea en el pelo de las mujeres.11

Este distintivo color punzó fue complementado con el uso del color colorado por todos los miembros de la sociedad. Hombres y mujeres —incluidos los niños y los religiosos— debieron incorporar a sus vestimentas el color rojo. La Mazorca controlaba el uso del rojo tanto en la vida pública cuanto en la vida privada de las personas.12

Muchos edificios fueron pintados de rojo como símbolo de adhesión al Restaurador de las leyes. La utilización del color rojo fue obligatoria inclusive en las Iglesias. El celeste, color de los unitarios, prácticamente fue dejado de usarse por temor a las represalias del gobierno. Al mismo tiempo los mazorqueros se dedicaban a investigar los interiores de las viviendas y acusaban de "inmundos unitarios" a los habitantes que utilizaban el celeste, y también el color verde.12

La Mazorca también fue la encargada de vigilar que la población utilizara obligatoriamente la divisa punzó y además colaboró con la difusión de la frase, que debía ser exhibida tanto en los edificios públicos cuanto en las viviendas, comercios y oficinas particulares.12


El Terror

A partir de 1839 la Mazorca aumentó sus actividades que se volvieron más violentas. Impuso su misión a través del terror, la versión más extrema y radical del rosismo, quien decidió aumentar el control político y social aprovechando la guerra civil que vivía todo el país.

Ese año se produjo la Conspiración de Maza. La conjura fue disuelta fácilmente; Manuel Maza —presidente de la Junta de Representantes provincial y amigo personal de Rosas— fue asesinado, y su hijo fusilado. A diferencia de la Sociedad Popular Restauradora, que actuaba a plena luz del día y mostrando la cara, la Mazorca actuaba de noche y a escondidas; la identidad de los asesinos de Manuel Maza permaneció anónima, aunque la mayoría de los historiadores acusa a la Mazorca.13 No obstante, Adolfo Saldías ha puesto en duda esta afirmación y acusado de su muerte a los propios conjurados, que lo habrían eliminado para evitar que toda la organización fuera descubierta;14 por su parte, el propio Rosas culpó del hecho a un tal Gaitán y a Ciriaco Moreira, dos destacados mazorqueros.15

En los meses siguientes se produjo la revolución de los Libres del Sur, lo que generó mayor violencia por parte de la Mazorca.13

El terror fue el método parapolicial que la Mazorca empleó para conjurar a los enemigos de Rosas que participaron tanto de la conspiración de los Maza como de la revolución de los Libres del Sur de Buenos Aires, que provenían ambos del lado federal, diferenciando a enemigos y aliados del rosismo.

En mayo de 1840, un grupo de personajes identificados con la conjuración de Maza, entre ellos Francisco Lynch, José María de Riglos, Isidoro de Oliden y Carlos Mason, pretendió huir secretamente hacia Montevideo. Fueron interceptados por la Mazorca y asesinados; ese suceso es retratado al comienzo de la novela Amalia, de José Mármol.16

Meses después, el ejército de Lavalle se presentó a las puertas de Buenos Aires; si bien la situación militar fue eficazmente controlada por el ejército de Rosas, la ciudad pasó varias semanas de zozobra, creyéndose al borde de una invasión.17 Cuando, en septiembre, Lavalle finalmente optó por retirarse  estalló la violencia en su máxima furia: la Mazorca asesinó a decenas de personas, y el propio Rosas consideró que si ordenaba detener la matanza sería desobedecido. Centenares de casas saqueadas y las calles quedaron vacías. Los antiguos partidarios de los unitarios fueron perseguidos, como así también los sospechosos por cualquier razón. Los símbolos de los unitarios, y hasta los objetos de colores identificados con los unitarios —celeste y verde— fueron destruidos. Las casas, la ropa, los uniformes, todo lo que pudiera colorearse fue pintado de color rojo.18 19

Entre las víctimas de la Mazorca se contó Avelino Viamonte, único hijo varón del general Juan José Viamonte. La partida de defunción de Avelino Viamonte, expedida en la Parroquia de San Vicente, prueba que la ejecución del joven de 22 años fue causada por el "delito" de ser unitario. También Sixto Quesada, un partidario de Lavalle, pereció degollado cerca del Cementerio del Norte; al comerciante portugués Juan Nóbrega, por haber formado parte de la conspiración de Maza y a José Pedro Varangot, amigo de Julián Segundo de Agüero. Y los crímenes continuaron sobre otros diecisiete opositores.18
La Mazorca obra del escritor argentino Eduardo Gutiérrez

Tras varias semanas, finalmente Rosas dio la orden de detener la matanza: anunció que cualquiera que se descubriera violando una casa, robando o asesinando sería pasado por las armas. La violencia se detuvo ese mismo día.20

El año 1841 fue de suma tensión, pero posiblemente no hubo asesinatos; las violencias se mantuvieron en el plano de los insultos y los golpes. Pero al año siguiente, Rosas recibió en su casa una caja cerrada, que dejó a su hija Manuelita para que abriera; se trataba de un artefacto armado con cañones de pistolas, diseñado para matar a quien lo abriera. Si bien la "máquina infernal" —como la describió el propio Rosas— no funcionó, el fallido atentado fue la señal para una segunda fase de terror: nuevamente decenas de casas fueron saqueadas, y decenas de personas asesinadas. Los mazorqueros entraban a las casas de sus enemigos, los torturaban y mataban. El método preferido era el degüello, al que llamaban "la refalosa" o " violín y violón".21 22

Fueron degollados José Zorrilla, un comerciante de apellido Duclós, el comerciante español Martínez Eguilar —que fue introducido vivo en una barrica encendida de alquitrán. Otro comerciante, José Dupuy, también fue degollado y su cadáver colgado públicamente. La cabeza de Esteban Llanés permaneció ubicada al costado de la pirámide de la Plaza de la Victoria.21


fuente : wikipedia

Post unidos: 24 de Marzo de 2015, 06:42:36 PM

El 8 de enero de 1941 los federales al mando del general Pacheco, vencen en la batalla de San Cala -en el límite entre Córdoba y La Rioja- a una división de la liga del Norte, al mando del Coronel unitario José María Videla.

El 17 de enero , en Pampa del Gato, en el campamento de Oribe fueron fusilados los 17 oficiales hechos prisioneros en San Cala.

http://www.todo-argentina.net/historia/anarquia/rosas/1841.html

El 20 de enero se nombra comandante en jefe de nuestra Armada al brigadier General Guillermo Brown, quien sostiene un combate frente a Montevideo.

Sufre averías y debe retirarse, pero lleva consigo un bergantín de la flota enemiga. Paraguay y Corrientes firman un tratado de amistad, comercio y navegación.
   


   

El 16 de agosto 2000 hombres comandados por el rosista José Felix Aldao y Nazario Benavidez son diezmandos por los 500 hombres de Mariano Acha, en el combate de Angaco en la zona de Cuyo. Este fue uno de los combates mas sangrientos de las guerras civiles argentinas. La batalla duró siete horas y costó 1500 muertos.

Pero el 22 de agosto, los 280 sobrevivientes del ejercito de Mariano Acha son sorprendidos y vencidos. Acha es decapitado en las márgenes del Río Desaguadero.

Luego de la derrota de Lavalle en Faimallá, el doctor Marco Avellaneda  -que era el gobernador rebelde- (padre del futuro presidente Nicolás Avellaneda) es degollado y su cabeza es colocada en una pica en Tucumán, Juan Lavalle también muere en Jujuy en dudosos acontecimientos.

Se libra la batalla de Rodeo del Medio entre unitarios y federales. Estos últimos, al mando del General Angel Pacheco. El General Lamadrid - jefe de los unitarios - debe huir: se dirige hacia Chile, pero una tormenta lo sorprende en la cordillera. [/b][/font]
NUNCA TOMO DECISIONES AL AZAR
Y EN ESTE MOMENTO
ESTOY AZANDO UN POLLITO

LA EXPERIENCIA NOS PERMITE RECONOCER UN ERROR CUANDO VOLVEMOS A COMETERLO

maxi_o

Cita de: MTRUFFE en 24 de Marzo de 2015, 06:17:16 PM

La Batalla de Caseros - Fin de una época

El conflicto era en esencia económico:




MMMMMMM NO ES TODA LA VERDAD


Perdón?

MTRUFFE

MI "MMMMMMM NO ES TODA LA VERDAD" SE DEBE A QUE SU EXPOSICION ES LA DE LOS PORTEÑOS ROSISTAS Y QUE COSIDERAN INFERIORES A LOS HABITANTES DEL INTERIOR HASTA EL DIA DE HOY.
EL PAIS QUE NO ERA TAL, ERA UN VERDADERO DESPIOLE Y URQUIZA FUE EL QUE LO ORGANIZO ,La Constitución argentina de 1853 fue la primera constitución que rigió en la mayor parte del territorio de la actual República Argentina
O SEA NO FUE SOLO" ESCENCIALMENTE ECONOMICO" EL MOTIVO
VEA UD A QUE SE ENFRENTABA QUE PARA CONSEGUIR LOS MEDIOS NECESARIOS  PARA FORMAR EL EJERCITO HIPOTECO SU FORTUNA PERSONAL , Y TODOS LOS BIENES DE ENTRE RIOS Y CORRIENTES
NUNCA TOMO DECISIONES AL AZAR
Y EN ESTE MOMENTO
ESTOY AZANDO UN POLLITO

LA EXPERIENCIA NOS PERMITE RECONOCER UN ERROR CUANDO VOLVEMOS A COMETERLO

maxi_o

Cita de: MTRUFFE en 27 de Marzo de 2015, 08:34:57 PM
MI "MMMMMMM NO ES TODA LA VERDAD" SE DEBE A QUE SU EXPOSICION ES LA DE LOS PORTEÑOS ROSISTAS Y QUE COSIDERAN INFERIORES A LOS HABITANTES DEL INTERIOR HASTA EL DIA DE HOY.
EL PAIS QUE NO ERA TAL, ERA UN VERDADERO DESPIOLE Y URQUIZA FUE EL QUE LO ORGANIZO ,La Constitución argentina de 1853 fue la primera constitución que rigió en la mayor parte del territorio de la actual República Argentina
O SEA NO FUE SOLO" ESCENCIALMENTE ECONOMICO" EL MOTIVO
VEA UD A QUE SE ENFRENTABA QUE PARA CONSEGUIR LOS MEDIOS NECESARIOS  PARA FORMAR EL EJERCITO HIPOTECO SU FORTUNA PERSONAL , Y TODOS LOS BIENES DE ENTRE RIOS Y CORRIENTES


Que exposición de los "porteños rosistas"??? Había mas porteños en el ejercito de Urquiza, que en el de la COnfederación, había mas argentinos del interior en el Ejercito de la COnfederación, que en el de Urquiza. De hecho, la gran mayoría del Ejército de Urquiza eran brasileros. De hecho, los que consideraba inferiores a los habitantes del interior eran los porteños unitarios que peleaban para Urquiza, no los porteños rosistas. El país ya estaba organizado, era una Confederación, Urquiza no organizó nada, por el mejor hecho de poner una Consitución. Vos decís que estaba organizada? Si ni bien llegó Urquiza la provincia de Buenos Aires, la provincia mas importante de la República, se separó; mirá que bien que organizó el país Urquiza.
Ah! la COnstitución de 1853 no fue la primer constitución que tuvo el país, de hecho, en su momento, cubría la menor cantidad de territorio argentino de la historia, porque la COnstituciones anteriores que tuvo el país, incluían a Bolivia, Paraguay y Uruguay, la de 1853 ni siquiera cubría la Provincia de Buenos Aires.
No fue económico? Ahh vos decís que fue politico? Que Urquiza derroca a Rosas por diferencias politicas. Claro, por eso despues Urquiza le mandaba cartas a Rosas pidiéndole perdón y mandándole guita. Y que Urquiza hipotecó su fortuna personal? Y porque entonces la pagó con fodos públicos, de todo el país? Porque entonces no pagó esa deuda de su bolsillo. Igual, decir fortuna personal, en el caso de Urquiza, es un eufemismo, al haber sido el dueño de la mayoría de tierras de Entre Ríos, su fortuna personal y la fortuna de la provincia eran prácticamente lo mismo. Tal es así que, a modo de anécdota te cuento que para que las montoneras entrerrianas no se pasen al ejercito paraguayo, en la guerra de la Triple Alianza, Urquiza le vendió todos los caballos útiles para el trasnporte y combate, a los brasileros, claro, la gran mayoria de los caballos eran de él.

hellhammer666

Cita de: MTRUFFE en 24 de Marzo de 2015, 06:17:16 PM
..............................


Me acuerdo haber ido a un recorrido  guiado gratuito  aca en Capital en el cual visitabas algunos  lugares y te relataban que habia acontecido .  Si no me equivoco , no me falla la memoria al parecer existe un libro  donde   se expone las razones por las cuales  Rosas  no queria que se redactara  la  Constitucion .

Y lo del impuesto aduanero siempre fue un tema controversial ya que las provincias querian participar / recibir
de las  ganancias pero Rosas no queria esa distribucion  .  En realidad no tengo idea si corresponde una distribucion o no