Noticias:

Un foro no se hace grande solo por quienes lo manejan... un foro se hace grande, gracias a la participación y aporte de los usuarios

Menú principal

Recent

Miembros
  • Total de Usuarios: 1079
  • último: Cali
Estadísticas
  • Total de Mensajes: 183454
  • Total de Temas: 5345
  • En linea Hoy: 551
  • En línea siempre: 689
  • (21 de Enero de 2020, 10:42:13 PM)
Usuarios en línea
Usuarios: 0
Invitados: 510
Total: 510

Nutrición Vegetariana, bases científicas.

Publicado por margii, 29 de Marzo de 2015, 01:39:34 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

margii

#75
Cita de: gonzaloll en 08 de Julio de 2015, 11:17:56 PM
Mirá vos con el cambio
de todas formas destacan lo mismo de siempre:

"Los    nutrientes    potencialmente    preocupantes    en    la    alimentación    de    los    vegetarianos   
incluyen   a   la  vitamina   B12,   ácidos   grasos   omega   3,   hierro,   calcio,   vitamina   D,   zinc   y   en   
menor   medida   las   proteínas   y   el   iodo.   

De    todos   ellos   los    que   merecen   mayor   atención    son   el   aporte    de    vitamina   B12    y   los   
ácidos   grasos   omega   3
   sobre   todo   en   veganos   y   particularmente   durante   el   embarazo   
y    lactancia    períodos    en    los    cuales    debe    considerarse    fuertemente    el    uso    de   
suplementos."
Siempre se termina en la falta de éstos en la dieta estrictamente vegetariana, lo que nuevamente me lleva a sostener: si comés una dieta principalmente vegetariana y equilibrás esa falta (que los estudios científicos siempre destacan) estará todo bien y tu salud será genial.
Obviamente no pasa nada, se equilibria, listo, pero claro, se deja de manifiesto los límites en la alimentación humana en bases a una dieta estricta vegetariana.

Gonzalo, que la SOCIEDAD ARGENTINA de nutrición haya hecho ese comentario, NO implica que esté fundamentado.

No existe investigación alguna donde se demuestre que dietas NO planeadas vegetarianas, tengan algun efecto dañino a la salud.

Te lo digo como bioquímico y farmacéutico que soy.

Y agrego más, para los que piensan que las dietas vegetarianas son deficientes de nutrientes.......la INDUSTRIA MUNDIAL de los SUPLEMENTOS DIETARIOS (la que produce vitaminas, minerales, etc), no creció a costa de los pocos vegetarianos que hay en el mundo, sino que creció a costa de los OMNÍVOROS........LUEGO, la conclusión que callan todos los que critican a la NUTRICIÓN VEGETARIANA es que la dieta omnívora es TOTALMENTE DEFICIENTE, porque si no lo fuese así, la industria de los SUPLEMENTOS DIETARIOS, jamás sería una de las más grandes del mundo, jamás hubiese crecido a costa de las deficiencias nutricionales de quienes se alimentan de carnes...........¿queda claro, no?

saludos

Y para los que creen que el humano es omnívoro, les dejo este análisis comparativo efectuado por el Dr. Mills, de EEUU....

Recomiendo su lectura detallada


LA ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES, con relación al tipo de alimentación

Dr. Milton Mills



Normalmente se describen a los seres humanos como "omnívoros." Esta clasificación se basa en la observación de que los seres humanos se alimentan generalmente de una variedad amplia de alimentos vegetales y animales. Sin embargo, la cultura, costumbre y el aprendizaje están confundiendo el entendimiento de la nutrición humana. Así, la "observación" no es la mejor técnica para utilizar al intentar identificar la dieta "más natural" para los seres humanos. Mientras que la mayoría de los seres humanos tienen un comportamiento omnívoro, todavía de la pregunta que se mantiene si los seres humanos son anatómicamente aptos para una dieta que incluya alimentos animales así como alimentos vegetales.
Una técnica mejor y más objetiva es mirar la anatomía y la fisiología humanas. Los mamíferos se adaptan anatómica y fisiológicamente para obtener y consumir una clase particular de dieta (Es práctica común al examinar los fósiles de mamíferos extintos analizar las características anatómicas para deducir la dieta probable del animal) por lo tanto, podemos observar a mamíferos carnívoros (se alimentan de carnes, huesos y restos animales), a los herbívoros (se alimentan de plantas) y a los omnívoros para ver qué características anatómicas y fisiológicas se asocian a cada tipo de dieta. A partir de ahí podremos mirar la anatomía y la fisiología humanas para ver a qué grupo pertenecemos.


Cavidad bucal

Los carnívoros tienen una abertura amplia de la boca con relación al tamaño de su cabeza. Esto confiere las ventajas obvias para desarrollar las fuerzas necesarias para agarrar, matar y descuartizar la presa. La musculatura facial se reduce puesto que estos músculos obstaculizarían una apertura amplia de la boca, y no participan en el proceso de deglución animal. En todos los mamíferos carnívoros, la articulación de la mandíbula es una simple bisagra que está ubicada en el mismo plano de la dentadura. Este tipo de articulación es extremadamente fuerte y actúa como el punto de apoyo para los "brazos de una palanca" formados por las mandíbulas superiores y las inferiores. Los músculos principales usados para articular las mandíbulas en carnívoros son los temporales. Este músculo esta tan desarrollado en los carnívoros que forman la mayor parte del volumen de los lados de la cabeza (cuando acaricias un perro, estás acariciando sus músculos temporales). El "ángulo" de desplazamiento de la mandíbula inferior en carnívoros es pequeño. Esto es porque los músculos masetero y los pterigoides que se insertan en ese lugar son de poca importancia para ellos. La mandíbula inferior de carnívoros no puede moverse hacia adelante, y tiene movimiento de lado a lado, es decir, lateralizado, muy limitado. Cuando muerde, las muelas con forma de cuchilla adyacentes a las mejillas se deslizan unos con otras, actuando como cuchillos que cortan la carne.
Los dientes de un carnívoro están discretamente espaciados para no retener restos de alimentos. Los incisivos son cortos, acentuadas y puntiagudos, y se utilizan para agarrar y destrozar. Los caninos son muy alargados y tienen forma de daga para actuar como puñal, desgarrar y matar a la presa. Los molares (carnassials) son aplanados y triangulares con los bordes dentados que funcionan como las láminas afiladas de las sierras. Debido a la articulación tipo bisagra que se empalma, cuando un carnívoro cierra sus mandíbulas, los dientes laterales a las mejillas actúan juntos de manera que semeja el movimiento de dos láminas cortantes de una tijera.
La saliva de animales carnívoros no contiene las enzimas digestivas. Al comer, un carnívoro mamífero deglute rápidamente y no mastica su alimento. Puesto que las enzimas proteolíticas (que digieren proteínas) no se pueden liberar en la boca debido al peligro del autodigestión (que dañaría la cavidad bucal), los carnívoros no necesitan mezclar su alimento con saliva; simplemente muerden pedazos enormes de carne y los tragan enteros.
Según teoría evolutiva, las características anatómicas consistentes con una dieta herbívora representan una condición más recientemente derivada que la del carnívoro. Los mamíferos herbívoros tienen musculatura facial bien desarrollada, labios carnudos, una abertura relativamente pequeña de la cavidad bucal y una lengua muscular y gruesa. La ayuda de los labios en el movimiento del alimento en la boca y, junto con la musculatura facial (de la mejilla) y la lengua, ayuda en la masticación del alimento. En herbívoros, la articulación de las mandíbulas no está en el mismo plano que el de los dientes, sino que está por encima. Aunque esta articulación es menos fuerte que la del carnívoro, es mucho más móvil y permite los movimientos complejos de la mandíbula necesarios para masticar los alimentos vegetales. Además, este tipo de articulación permite que los dientes superiores e inferiores laterales de la mejilla estén casi juntos a lo largo de las mandíbulas cuando la boca es cerrada, actuando como plataformas que muelen.
El ángulo de la mandíbula se ha ampliado para proporcionar una amplia área para la inserción de los músculos, bien desarrollados, masetero y pterigoideo (éstos son los músculos principales de la masticación en animales herbívoros). Los músculos temporales son pequeños y de menor importancia. Los músculos masetero y del pterigoideo por su forma de inserción permiten desplazar la mandíbula inferior hacia los costados. Por consiguiente, la mandíbula inferior tiene un movimiento lateral pronunciado al comer. Este movimiento lateral es necesario para la acción de moler durante la masticación.
La dentadura de herbívoros es muy variada dependiendo de la clase de vegetales que cada especie particular se adapte para comer. Aunque estos animales diferencian en el tipo y número de dientes ellos los poseen, la variada clase de dientes comparten características estructurales comunes. Los incisivos son amplios, aplanados y semejan a las palas. Los colmillos pueden ser pequeños como en los caballos, prominentes como en hipopótamo, cerdos y algunos primates (en éstos se piensa que son utilizados para la defensa) o ausente. Las muelas, se ajustan y se aplanan generalmente en la parte superior para proporcionar una superficie que muele. Las muelas no pueden deslizarse verticalmente entre unas y otras de manera de semejar el movimiento de una rebanadora, sino que se deslizan horizontalmente para machacar y moler el alimento. Las características superficiales de las muelas varían dependiendo del tipo de vegetal que el animal come. Los dientes de animales herbívoros se agrupan muy cerca entre ellos, de modo que los incisivos actúen como un mecanismo cortante muy eficiente, y los molares superiores e inferiores forman plataformas extendidas para machacar y moler. Los dientes actúan como paredes limitando una cavidad bucal con un espacio grande, el cual es usado durante el proceso de masticación.
Estos animales mastican metódicamente y cuidadosamente su alimento, empujando el alimento hacia atrás y adelante, colocándolo en los dientes que muelen (molares) con la ayuda de los músculos de la lengua y de mejilla. Este proceso cuidadoso es necesario para romper las paredes celulares de las plantas para lograr la liberación de los contenidos intracelular digerible y lograr la mezcla con la saliva. Esto es importante porque la saliva de los mamíferos herbívoros a menudo contiene enzimas que digieren los carbohidratos (ptialina) comenzando de esa manera el proceso de digestión en la misma boca.


Estómago e intestino delgado

Diferencias llamativas entre los carnívoros y los herbívoros se ven en estos órganos. Los carnívoros tienen un estómago (monocámara) simple y espacioso. El volumen del estómago de un carnívoro representa 60-70% de la capacidad total del sistema digestivo. Porque la carne es relativamente fácilmente digerida para ellos, sus intestinos pequeños (donde ocurre la absorción de las moléculas del alimento) son cortos - cerca de tres a cinco o seis veces la longitud de cuerpo. Puesto que estos animales hacen un promedio de una matanza alrededor de una vez por semana, un volumen grande del estómago es ventajoso porque permite que los animales traguen rápidamente al comer, ingiriendo tanta carne como sea posible de una vez la cual podrá ser digerida más tarde mientras descansan. Además, la capacidad del estomago del carnívoro para secretar ácido clorhídrico es excepcional grande. Ellos pueden mantener el PH gástrico muy bajo, entre valores de 1 y 2 (N deT: acidez muy alta) aún en presencia de los alimentos. Esto es necesario para facilitar la digestión de la proteína y para matar las abundantes bacterias dañinas encontradas en las carnes.
Debido a la dificultad relativa con la que son digeridas las plantas (por la presencia de grandes cantidades de fibras indigeribles) los herbívoros tienen un aparato digestivo significativamente más grande y en algunos casos mucho más elaborado que los carnívoros. Ellos consumen plantas que contienen elevadas proporciones de celulosa, la cual debe ser fermentada (en el tracto digestivo por actividad bacteriana) para obtener muchos nutrientes. Se clasifican como "rumiantes" (los fermentadores en porciones anteriores del tracto gastrointestinal) o fermentadores en partes posteriores del tracto gastrointestinal. Los rumiantes son los herbívoros con los estómagos "multi - cámara" (varias cámaras) más conocidos. Los animales herbívoros que comen una dieta de la vegetación relativamente suave no necesitan un estómago "multi - cámara"". Tienen típicamente un estómago simple (una sola cámara), y un intestino delgado largo. Estos animales fermentan las partes difíciles de digerir de las plantas en sus porciones finales del intestino (colon). Muchos de estos herbívoros aumentan la sofisticación y la eficacia de sus tractos gastrointestinales incluyendo enzimas que digieren carbohidratos en la saliva. Un proceso de fermentación del estómago "multi - cámara" en un animal que consumió una dieta de la vegetación suave provocaría un derroche de la energía. Los alimentos y las calorías serían consumidos por las bacterias y los protozoos de la fermentación antes de alcanzar el intestino delgado para la absorción. El intestino delgado de los herbívoros tiende para ser muy largo (10 veces mayor que longitud de cuerpo, medidos desde la boca al ano) para permitir el tiempo y el espacio adecuados para la absorción de los alimentos.


Colon

El intestino grueso (colon) de carnívoros es simple y muy corto, pues sus propósitos solamente es absorber sal y agua. Es aproximadamente el mismo diámetro que el intestino delgado y, por lo tanto, tiene una capacidad limitada de funcionar como un reservorio. El colon es corto y sin apariencia abolsada. El músculo se distribuye a través de la pared, dando al colon un aspecto cilíndrico liso. Aunque una población bacteriana está presente en el colon de carnívoros, sus actividades son esencialmente putrefactivas.
En animales herbívoros, el intestino grueso tiende a ser un órgano sumamente especializado implicado en la absorción del agua y del electrolitos, producción y absorción de vitaminas, y/o fermentación de las fibras vegetales. El colon de herbívoros es generalmente más ancho que su intestino pequeño y es relativamente largo. En algunos mamíferos herbívoros, el colon tiene el aspecto abolsado debido al arreglo de las fibras del músculo en la pared intestinal. Además, en algunos herbívoros el intestino ciego (la primera sección del colon) es absolutamente grande y sirve como el sitio primario o accesorio de la fermentación.


Omnívoros

Uno esperaría que un omnívoro mostrara las características anatómicas que lo facilita para comer carnes y vegetales. Según la teoría evolutiva, la estructura del aparato digestivo del carnívoro es más primitiva que las adaptaciones herbívoras. Así, un omnívoro podría ser entendido como un carnívoro que demuestra algunas adaptaciones del aparato gastrointestinal a una dieta herbívora.
Éste es exactamente la situación que encontramos en el oso, el mapache y ciertos miembros de las familias caninas. (Esta discusión será limitada a los osos porque son, generalmente, representantes de los omnívoros anatómicos.) Los osos se clasifican como carnívoros pero son omnívoros anatómicos clásicos. Aunque comen algunos animales, los osos son sobre todo herbívoros con 70-80% de su dieta comprendida por plantas. (La excepción es el oso polar que vive en el congelado ártico pobre de vegetación y la alimentación primaria es la grasa de la foca.) Los osos no pueden digerir la vegetación fibrosa bien, y por lo tanto, su alimento es altamente selectivo. Su dieta es dominada por las hierbas, los tubérculos y las bayas. Muchos científicos creen que la razón de la hibernación de los osos es porque su principal alimento (vegetación) no está disponible en los fríos inviernos del norte. (Obsérvese que la hibernación de los osos polares es durante los meses del verano en que las focas son inasequibles.)
Los osos exhiben generalmente las características anatómicas coherentes con una dieta carnívora. La articulación de la mandíbula de los osos está en el mismo plano que los dientes molares. Los músculos temporales son muy desarrollados, y el ángulo de la mandíbula, pequeño, se corresponde al papel limitado el pterigoideo, y los músculos maseteros participan en el movimiento de la mandíbula. El intestino pequeño es corto (longitud de cuerpo de menos de cinco veces) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, liso y corto. La adaptación más prominente a una dieta herbívora en osos (y otros omnívoros "anatómicos") es la modificación de su dentición. Los osos conservan los incisivos, los colmillos grandes y los premolares de los carnívoros; pero las muelas se han ajustado con las cúspides redondeadas para machacar y moler. Los osos, sin embargo, no han adoptado las uñas características de los herbívoros y conservan las garras alargadas de los carnívoros.
Un animal que captura, mata y come a la presa debe tener el equipo físico que hace a la depredación práctica y eficiente. Puesto que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben conservar las características anatómicas que permiten que capturen y que maten animales. Por lo tanto, los osos tienen una estructura de la mandíbula, musculatura y la dentición que les permiten desarrollar y aplicar las fuerzas necesarias para matar y para descuartizar a la presa, aun cuando la mayoría de su dieta está basada de plantas. El oso tiene una articulación de la mandíbula tipo herbívoro (encima del plano de los dientes) que es una articulación, lejos, más eficiente para moler vegetación y que potencialmente permitiría que los osos aprovechar una gama más amplia de plantas en su dieta. Esta articulación es mucho más débil que la de los carnívoros. La articulación de la mandíbula de los herbívoros se disloca fácilmente y no soportaría bien las tensiones de someter la presa durante la lucha y/o en el quebrantamiento de los huesos (ni permitiría alcanzar la amplia gama de necesidades de los carnívoros). En la vida salvaje, un animal con una mandíbula dislocada pronto moriría de hambre o sería comido por otro y, por lo tanto, sería un resultado de la adaptación contradictoria. Una especie dada no puede adoptar, la más débil pero la más eficiente y móvil articulación del tipo herbívoro hasta que no haya basado su alimentación primaria en las plantas, ya que realmente estaría en riesgo de la dislocación articular, muerte y finalmente la extinción.


¿Qué somos nosotros?

El aparato gastrointestinal humano ofrece las modificaciones anatómicas consistentes con una dieta herbívora. Los seres humanos tienen labios musculares y una abertura pequeña de la cavidad bucal. Muchos de los "músculos supuestos de la expresión" son realmente los músculos usados en la masticación. La lengua muscular y ágil es esencial para comer, se ha adaptado al uso del habla y otras actividades. La articulación de la mandíbula es aplanada por una placa cartilaginosa y está localizado bien arriba del plano de los dientes. Se reduce el músculo de los temporales. La "mandíbula cuadrada característica" de los varones adultos refleja el proceso angular ampliado de la mandíbula y del desarrollado grupo de los músculos de los maseteros y pterigoideo. La mandíbula humana puede moverse adelante para enganchar las incisivos, y de lado a lado para machacar y para moler.
Los dientes humanos son también similares a ésos encontrados en otros herbívoros a excepción de los caninos (los colmillos de algunos de los monos son alargados y se piensa que son utilizados para la exhibición y/o la defensa). Nuestros dientes son algo grandes y lindan generalmente contra uno otro. Los incisivos son planos y como espada, útil para pelar, cortar y morder los materiales relativamente suaves. Los caninos no son serrados ni cónicos, pero son aplanados, romos y pequeños y funcionan como los incisivos. Los premolares y las muelas poseen un cuerpo casi cúbico, con su cara triturante aplanada y con protuberancias (llamadas cúspides), y son usados para machacar, moler y reducir a pasta los alimentos.
La saliva humana contiene la enzima amilasa que digiere carbohidratos. Esta enzima es muy importante en la digestión de los carbohidratos. El esófago es estrecho y preparado para el paso de pequeñas cantidades de comida masticada. El comer rápidamente, procurando tragar una cantidad grande de alimento o tragar alimentos difíciles de digerir y/o mal masticados (la carne es el culpable más frecuente) a menudo puede generar que la persona se ahogue.
El estómago del hombre tiene una sola cámara, su acidez es suave. (Clínicamente, si una persona presenta un PH gástrico menor de 4-5 (es decir mucha mayor acidez de lo normal) cuando hay alimento en el estómago es tema de estudio.) La capacidad del estómago representa cerca de 21-27% de la capacidad total del tracto gastrointestinal. El estómago sirve como cámara de mezcla y almacenamiento, mezclando los alimentos y transformando la mezcla en una masa semi-líquida y regulando su entrada en el intestino delgado. El intestino delgado humano es largo, con un tamaño promedio de 10 a 11 veces la longitud de cuerpo. (Nuestro intestino delgado tiene un promedio de 6 a 9 metros. El tamaño de cuerpo humano se mide de la parte superior de la cabeza al final de la espina dorsal y de los promedios entre 0.6 a 0.9 metros en longitud en individuos normales.)
El colon humano demuestra la estructura saculada (abolsada) característico de los herbívoros. La sección del intestino grueso es más grande que la del el intestino delgado. El colon es relativamente largo. El colon del hombre es responsable de la absorción del agua y de los electrolitos y de la producción y de la absorción de ciertas vitaminas. Hay también fermentación bacteriana extensiva de los materiales fibrosos de las plantas, con la producción y la absorción de las cantidades significativas de energía (ácidos grasos de cadenas cortas) dependiendo del contenido de la fibra de la dieta. La manera que la fermentación y la absorción de metabolitos ocurre en el colon humano recientemente ha comenzado a ser investigado.

Resumen

En conclusión, vemos que los seres humanos tienen la estructura del aparato gastrointestinal de un herbívoro. El Humano no muestra las estructuras mezcladas que uno espera encontrara en un omnívoro anatómico, como los osos y los mapaches. De ahí que como resultado de la comparación del tracto gastrointestinal de los humanos con el de los carnívoros, herbívoros y omnívoros nos permite concluir que está preparado para ser herbívoro.


http://cienciavegetariana.blogspot.com.ar/2011/09/nutricion-vegetariana-analisis-clinico.html


vean la estructura del craneo del León, como bien indica el Dr. Mills, es una visagra casi recta, y se puede apreciar la capacidad que tiene el León para ampliar su boca.....



gonzaloll

#76
Cita de: margii en 09 de Julio de 2015, 11:28:14 AM
Gonzalo, que la SOCIEDAD ARGENTINA de nutrición haya hecho ese comentario, NO implica que esté fundamentado.

Está más que claro que esa opinión de la sociedad argentina no necesariamente está debidamente fundamentada, del mismo modo en que no tiene por que estarla su "vuelco" a favor de la nutrición vegetariana (que vos trajiste a colación) , o ambos o ninguno...

Mis opiniones son siempre "de oído" realmente carezco del conocimiento para juzgar por mi mismo los estudios disponibles al respecto. Cuando destaco la falta de algunos nutrientes en dietas estrictas, lo hago porque o he leído mucho, en lugares variados y serios, pero bueno no puedo defenderlo científicamente.

Cita de: margii en 09 de Julio de 2015, 11:28:14 AM
No existe investigación alguna donde se demuestre que dietas NO planeadas vegetarianas, tengan algun efecto dañino a la salud.

Te lo digo como bioquímico y farmacéutico que soy.

Y agrego más, para los que piensan que las dietas vegetarianas son deficientes de nutrientes.......la INDUSTRIA MUNDIAL de los SUPLEMENTOS DIETARIOS (la que produce vitaminas, minerales, etc), no creció a costa de los pocos vegetarianos que hay en el mundo, sino que creció a costa de los OMNÍVOROS........LUEGO, la conclusión que callan todos los que critican a la NUTRICIÓN VEGETARIANA es que la dieta omnívora es TOTALMENTE DEFICIENTE, porque si no lo fuese así, la industria de los SUPLEMENTOS DIETARIOS, jamás sería una de las más grandes del mundo, jamás hubiese crecido a costa de las deficiencias nutricionales de quienes se alimentan de carnes...........¿queda claro, no?

saludos

No entiendo cómo una dieta balanceada omnívora puede ser más deficiente que una vegetariana?, si tiene todo lo que la vegetariana aporta más todo lo que la carnívora puede.
Otra cosa es referirse a una dieta carnívora mal balanceada, eso ni hablar, pero claro habría que compararla con una dieta vegetariana mal balanceada...



Cita de: margii en 09 de Julio de 2015, 11:28:14 AM
Y para los que creen que el humano es omnívoro, les dejo este análisis comparativo efectuado por el Dr. Mills, de EEUU....

Recomiendo su lectura detallada


[[spoiler]b]LA ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES, con relación al tipo de alimentación

Dr. Milton Mills



Normalmente se describen a los seres humanos como "omnívoros." Esta clasificación se basa en la observación de que los seres humanos se alimentan generalmente de una variedad amplia de alimentos vegetales y animales. Sin embargo, la cultura, costumbre y el aprendizaje están confundiendo el entendimiento de la nutrición humana. Así, la "observación" no es la mejor técnica para utilizar al intentar identificar la dieta "más natural" para los seres humanos. Mientras que la mayoría de los seres humanos tienen un comportamiento omnívoro, todavía de la pregunta que se mantiene si los seres humanos son anatómicamente aptos para una dieta que incluya alimentos animales así como alimentos vegetales.
Una técnica mejor y más objetiva es mirar la anatomía y la fisiología humanas. Los mamíferos se adaptan anatómica y fisiológicamente para obtener y consumir una clase particular de dieta (Es práctica común al examinar los fósiles de mamíferos extintos analizar las características anatómicas para deducir la dieta probable del animal) por lo tanto, podemos observar a mamíferos carnívoros (se alimentan de carnes, huesos y restos animales), a los herbívoros (se alimentan de plantas) y a los omnívoros para ver qué características anatómicas y fisiológicas se asocian a cada tipo de dieta. A partir de ahí podremos mirar la anatomía y la fisiología humanas para ver a qué grupo pertenecemos.


Cavidad bucal

Los carnívoros tienen una abertura amplia de la boca con relación al tamaño de su cabeza. Esto confiere las ventajas obvias para desarrollar las fuerzas necesarias para agarrar, matar y descuartizar la presa. La musculatura facial se reduce puesto que estos músculos obstaculizarían una apertura amplia de la boca, y no participan en el proceso de deglución animal. En todos los mamíferos carnívoros, la articulación de la mandíbula es una simple bisagra que está ubicada en el mismo plano de la dentadura. Este tipo de articulación es extremadamente fuerte y actúa como el punto de apoyo para los "brazos de una palanca" formados por las mandíbulas superiores y las inferiores. Los músculos principales usados para articular las mandíbulas en carnívoros son los temporales. Este músculo esta tan desarrollado en los carnívoros que forman la mayor parte del volumen de los lados de la cabeza (cuando acaricias un perro, estás acariciando sus músculos temporales). El "ángulo" de desplazamiento de la mandíbula inferior en carnívoros es pequeño. Esto es porque los músculos masetero y los pterigoides que se insertan en ese lugar son de poca importancia para ellos. La mandíbula inferior de carnívoros no puede moverse hacia adelante, y tiene movimiento de lado a lado, es decir, lateralizado, muy limitado. Cuando muerde, las muelas con forma de cuchilla adyacentes a las mejillas se deslizan unos con otras, actuando como cuchillos que cortan la carne.
Los dientes de un carnívoro están discretamente espaciados para no retener restos de alimentos. Los incisivos son cortos, acentuadas y puntiagudos, y se utilizan para agarrar y destrozar. Los caninos son muy alargados y tienen forma de daga para actuar como puñal, desgarrar y matar a la presa. Los molares (carnassials) son aplanados y triangulares con los bordes dentados que funcionan como las láminas afiladas de las sierras. Debido a la articulación tipo bisagra que se empalma, cuando un carnívoro cierra sus mandíbulas, los dientes laterales a las mejillas actúan juntos de manera que semeja el movimiento de dos láminas cortantes de una tijera.
La saliva de animales carnívoros no contiene las enzimas digestivas. Al comer, un carnívoro mamífero deglute rápidamente y no mastica su alimento. Puesto que las enzimas proteolíticas (que digieren proteínas) no se pueden liberar en la boca debido al peligro del autodigestión (que dañaría la cavidad bucal), los carnívoros no necesitan mezclar su alimento con saliva; simplemente muerden pedazos enormes de carne y los tragan enteros.
Según teoría evolutiva, las características anatómicas consistentes con una dieta herbívora representan una condición más recientemente derivada que la del carnívoro. Los mamíferos herbívoros tienen musculatura facial bien desarrollada, labios carnudos, una abertura relativamente pequeña de la cavidad bucal y una lengua muscular y gruesa. La ayuda de los labios en el movimiento del alimento en la boca y, junto con la musculatura facial (de la mejilla) y la lengua, ayuda en la masticación del alimento. En herbívoros, la articulación de las mandíbulas no está en el mismo plano que el de los dientes, sino que está por encima. Aunque esta articulación es menos fuerte que la del carnívoro, es mucho más móvil y permite los movimientos complejos de la mandíbula necesarios para masticar los alimentos vegetales. Además, este tipo de articulación permite que los dientes superiores e inferiores laterales de la mejilla estén casi juntos a lo largo de las mandíbulas cuando la boca es cerrada, actuando como plataformas que muelen.
El ángulo de la mandíbula se ha ampliado para proporcionar una amplia área para la inserción de los músculos, bien desarrollados, masetero y pterigoideo (éstos son los músculos principales de la masticación en animales herbívoros). Los músculos temporales son pequeños y de menor importancia. Los músculos masetero y del pterigoideo por su forma de inserción permiten desplazar la mandíbula inferior hacia los costados. Por consiguiente, la mandíbula inferior tiene un movimiento lateral pronunciado al comer. Este movimiento lateral es necesario para la acción de moler durante la masticación.
La dentadura de herbívoros es muy variada dependiendo de la clase de vegetales que cada especie particular se adapte para comer. Aunque estos animales diferencian en el tipo y número de dientes ellos los poseen, la variada clase de dientes comparten características estructurales comunes. Los incisivos son amplios, aplanados y semejan a las palas. Los colmillos pueden ser pequeños como en los caballos, prominentes como en hipopótamo, cerdos y algunos primates (en éstos se piensa que son utilizados para la defensa) o ausente. Las muelas, se ajustan y se aplanan generalmente en la parte superior para proporcionar una superficie que muele. Las muelas no pueden deslizarse verticalmente entre unas y otras de manera de semejar el movimiento de una rebanadora, sino que se deslizan horizontalmente para machacar y moler el alimento. Las características superficiales de las muelas varían dependiendo del tipo de vegetal que el animal come. Los dientes de animales herbívoros se agrupan muy cerca entre ellos, de modo que los incisivos actúen como un mecanismo cortante muy eficiente, y los molares superiores e inferiores forman plataformas extendidas para machacar y moler. Los dientes actúan como paredes limitando una cavidad bucal con un espacio grande, el cual es usado durante el proceso de masticación.
Estos animales mastican metódicamente y cuidadosamente su alimento, empujando el alimento hacia atrás y adelante, colocándolo en los dientes que muelen (molares) con la ayuda de los músculos de la lengua y de mejilla. Este proceso cuidadoso es necesario para romper las paredes celulares de las plantas para lograr la liberación de los contenidos intracelular digerible y lograr la mezcla con la saliva. Esto es importante porque la saliva de los mamíferos herbívoros a menudo contiene enzimas que digieren los carbohidratos (ptialina) comenzando de esa manera el proceso de digestión en la misma boca.


Estómago e intestino delgado

Diferencias llamativas entre los carnívoros y los herbívoros se ven en estos órganos. Los carnívoros tienen un estómago (monocámara) simple y espacioso. El volumen del estómago de un carnívoro representa 60-70% de la capacidad total del sistema digestivo. Porque la carne es relativamente fácilmente digerida para ellos, sus intestinos pequeños (donde ocurre la absorción de las moléculas del alimento) son cortos - cerca de tres a cinco o seis veces la longitud de cuerpo. Puesto que estos animales hacen un promedio de una matanza alrededor de una vez por semana, un volumen grande del estómago es ventajoso porque permite que los animales traguen rápidamente al comer, ingiriendo tanta carne como sea posible de una vez la cual podrá ser digerida más tarde mientras descansan. Además, la capacidad del estomago del carnívoro para secretar ácido clorhídrico es excepcional grande. Ellos pueden mantener el PH gástrico muy bajo, entre valores de 1 y 2 (N deT: acidez muy alta) aún en presencia de los alimentos. Esto es necesario para facilitar la digestión de la proteína y para matar las abundantes bacterias dañinas encontradas en las carnes.
Debido a la dificultad relativa con la que son digeridas las plantas (por la presencia de grandes cantidades de fibras indigeribles) los herbívoros tienen un aparato digestivo significativamente más grande y en algunos casos mucho más elaborado que los carnívoros. Ellos consumen plantas que contienen elevadas proporciones de celulosa, la cual debe ser fermentada (en el tracto digestivo por actividad bacteriana) para obtener muchos nutrientes. Se clasifican como "rumiantes" (los fermentadores en porciones anteriores del tracto gastrointestinal) o fermentadores en partes posteriores del tracto gastrointestinal. Los rumiantes son los herbívoros con los estómagos "multi - cámara" (varias cámaras) más conocidos. Los animales herbívoros que comen una dieta de la vegetación relativamente suave no necesitan un estómago "multi - cámara"". Tienen típicamente un estómago simple (una sola cámara), y un intestino delgado largo. Estos animales fermentan las partes difíciles de digerir de las plantas en sus porciones finales del intestino (colon). Muchos de estos herbívoros aumentan la sofisticación y la eficacia de sus tractos gastrointestinales incluyendo enzimas que digieren carbohidratos en la saliva. Un proceso de fermentación del estómago "multi - cámara" en un animal que consumió una dieta de la vegetación suave provocaría un derroche de la energía. Los alimentos y las calorías serían consumidos por las bacterias y los protozoos de la fermentación antes de alcanzar el intestino delgado para la absorción. El intestino delgado de los herbívoros tiende para ser muy largo (10 veces mayor que longitud de cuerpo, medidos desde la boca al ano) para permitir el tiempo y el espacio adecuados para la absorción de los alimentos.


Colon

El intestino grueso (colon) de carnívoros es simple y muy corto, pues sus propósitos solamente es absorber sal y agua. Es aproximadamente el mismo diámetro que el intestino delgado y, por lo tanto, tiene una capacidad limitada de funcionar como un reservorio. El colon es corto y sin apariencia abolsada. El músculo se distribuye a través de la pared, dando al colon un aspecto cilíndrico liso. Aunque una población bacteriana está presente en el colon de carnívoros, sus actividades son esencialmente putrefactivas.
En animales herbívoros, el intestino grueso tiende a ser un órgano sumamente especializado implicado en la absorción del agua y del electrolitos, producción y absorción de vitaminas, y/o fermentación de las fibras vegetales. El colon de herbívoros es generalmente más ancho que su intestino pequeño y es relativamente largo. En algunos mamíferos herbívoros, el colon tiene el aspecto abolsado debido al arreglo de las fibras del músculo en la pared intestinal. Además, en algunos herbívoros el intestino ciego (la primera sección del colon) es absolutamente grande y sirve como el sitio primario o accesorio de la fermentación.


Omnívoros

Uno esperaría que un omnívoro mostrara las características anatómicas que lo facilita para comer carnes y vegetales. Según la teoría evolutiva, la estructura del aparato digestivo del carnívoro es más primitiva que las adaptaciones herbívoras. Así, un omnívoro podría ser entendido como un carnívoro que demuestra algunas adaptaciones del aparato gastrointestinal a una dieta herbívora.
Éste es exactamente la situación que encontramos en el oso, el mapache y ciertos miembros de las familias caninas. (Esta discusión será limitada a los osos porque son, generalmente, representantes de los omnívoros anatómicos.) Los osos se clasifican como carnívoros pero son omnívoros anatómicos clásicos. Aunque comen algunos animales, los osos son sobre todo herbívoros con 70-80% de su dieta comprendida por plantas. (La excepción es el oso polar que vive en el congelado ártico pobre de vegetación y la alimentación primaria es la grasa de la foca.) Los osos no pueden digerir la vegetación fibrosa bien, y por lo tanto, su alimento es altamente selectivo. Su dieta es dominada por las hierbas, los tubérculos y las bayas. Muchos científicos creen que la razón de la hibernación de los osos es porque su principal alimento (vegetación) no está disponible en los fríos inviernos del norte. (Obsérvese que la hibernación de los osos polares es durante los meses del verano en que las focas son inasequibles.)
Los osos exhiben generalmente las características anatómicas coherentes con una dieta carnívora. La articulación de la mandíbula de los osos está en el mismo plano que los dientes molares. Los músculos temporales son muy desarrollados, y el ángulo de la mandíbula, pequeño, se corresponde al papel limitado el pterigoideo, y los músculos maseteros participan en el movimiento de la mandíbula. El intestino pequeño es corto (longitud de cuerpo de menos de cinco veces) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, liso y corto. La adaptación más prominente a una dieta herbívora en osos (y otros omnívoros "anatómicos") es la modificación de su dentición. Los osos conservan los incisivos, los colmillos grandes y los premolares de los carnívoros; pero las muelas se han ajustado con las cúspides redondeadas para machacar y moler. Los osos, sin embargo, no han adoptado las uñas características de los herbívoros y conservan las garras alargadas de los carnívoros.
Un animal que captura, mata y come a la presa debe tener el equipo físico que hace a la depredación práctica y eficiente. Puesto que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben conservar las características anatómicas que permiten que capturen y que maten animales. Por lo tanto, los osos tienen una estructura de la mandíbula, musculatura y la dentición que les permiten desarrollar y aplicar las fuerzas necesarias para matar y para descuartizar a la presa, aun cuando la mayoría de su dieta está basada de plantas. El oso tiene una articulación de la mandíbula tipo herbívoro (encima del plano de los dientes) que es una articulación, lejos, más eficiente para moler vegetación y que potencialmente permitiría que los osos aprovechar una gama más amplia de plantas en su dieta. Esta articulación es mucho más débil que la de los carnívoros. La articulación de la mandíbula de los herbívoros se disloca fácilmente y no soportaría bien las tensiones de someter la presa durante la lucha y/o en el quebrantamiento de los huesos (ni permitiría alcanzar la amplia gama de necesidades de los carnívoros). En la vida salvaje, un animal con una mandíbula dislocada pronto moriría de hambre o sería comido por otro y, por lo tanto, sería un resultado de la adaptación contradictoria. Una especie dada no puede adoptar, la más débil pero la más eficiente y móvil articulación del tipo herbívoro hasta que no haya basado su alimentación primaria en las plantas, ya que realmente estaría en riesgo de la dislocación articular, muerte y finalmente la extinción.


¿Qué somos nosotros?

El aparato gastrointestinal humano ofrece las modificaciones anatómicas consistentes con una dieta herbívora. Los seres humanos tienen labios musculares y una abertura pequeña de la cavidad bucal. Muchos de los "músculos supuestos de la expresión" son realmente los músculos usados en la masticación. La lengua muscular y ágil es esencial para comer, se ha adaptado al uso del habla y otras actividades. La articulación de la mandíbula es aplanada por una placa cartilaginosa y está localizado bien arriba del plano de los dientes. Se reduce el músculo de los temporales. La "mandíbula cuadrada característica" de los varones adultos refleja el proceso angular ampliado de la mandíbula y del desarrollado grupo de los músculos de los maseteros y pterigoideo. La mandíbula humana puede moverse adelante para enganchar las incisivos, y de lado a lado para machacar y para moler.
Los dientes humanos son también similares a ésos encontrados en otros herbívoros a excepción de los caninos (los colmillos de algunos de los monos son alargados y se piensa que son utilizados para la exhibición y/o la defensa). Nuestros dientes son algo grandes y lindan generalmente contra uno otro. Los incisivos son planos y como espada, útil para pelar, cortar y morder los materiales relativamente suaves. Los caninos no son serrados ni cónicos, pero son aplanados, romos y pequeños y funcionan como los incisivos. Los premolares y las muelas poseen un cuerpo casi cúbico, con su cara triturante aplanada y con protuberancias (llamadas cúspides), y son usados para machacar, moler y reducir a pasta los alimentos.
La saliva humana contiene la enzima amilasa que digiere carbohidratos. Esta enzima es muy importante en la digestión de los carbohidratos. El esófago es estrecho y preparado para el paso de pequeñas cantidades de comida masticada. El comer rápidamente, procurando tragar una cantidad grande de alimento o tragar alimentos difíciles de digerir y/o mal masticados (la carne es el culpable más frecuente) a menudo puede generar que la persona se ahogue.
El estómago del hombre tiene una sola cámara, su acidez es suave. (Clínicamente, si una persona presenta un PH gástrico menor de 4-5 (es decir mucha mayor acidez de lo normal) cuando hay alimento en el estómago es tema de estudio.) La capacidad del estómago representa cerca de 21-27% de la capacidad total del tracto gastrointestinal. El estómago sirve como cámara de mezcla y almacenamiento, mezclando los alimentos y transformando la mezcla en una masa semi-líquida y regulando su entrada en el intestino delgado. El intestino delgado humano es largo, con un tamaño promedio de 10 a 11 veces la longitud de cuerpo. (Nuestro intestino delgado tiene un promedio de 6 a 9 metros. El tamaño de cuerpo humano se mide de la parte superior de la cabeza al final de la espina dorsal y de los promedios entre 0.6 a 0.9 metros en longitud en individuos normales.)
El colon humano demuestra la estructura saculada (abolsada) característico de los herbívoros. La sección del intestino grueso es más grande que la del el intestino delgado. El colon es relativamente largo. El colon del hombre es responsable de la absorción del agua y de los electrolitos y de la producción y de la absorción de ciertas vitaminas. Hay también fermentación bacteriana extensiva de los materiales fibrosos de las plantas, con la producción y la absorción de las cantidades significativas de energía (ácidos grasos de cadenas cortas) dependiendo del contenido de la fibra de la dieta. La manera que la fermentación y la absorción de metabolitos ocurre en el colon humano recientemente ha comenzado a ser investigado.

Resumen

En conclusión, vemos que los seres humanos tienen la estructura del aparato gastrointestinal de un herbívoro. El Humano no muestra las estructuras mezcladas que uno espera encontrara en un omnívoro anatómico, como los osos y los mapaches. De ahí que como resultado de la comparación del tracto gastrointestinal de los humanos con el de los carnívoros, herbívoros y omnívoros nos permite concluir que está preparado para ser herbívoro.


http://cienciavegetariana.blogspot.com.ar/2011/09/nutricion-vegetariana-analisis-clinico.html


vean la estructura del craneo del León, como bien indica el Dr. Mills, es una visagra casi recta, y se puede apreciar la capacidad que tiene el León para ampliar su boca.....


[/spoiler]


busco  algo al respecto, que recuerdo haber leído y contesto esto último


Post unidos: 09 de Julio de 2015, 11:58:20 am


De todas formas, y como ya dije más arriba, la especie humana del presente es "natural" y cultural somos más que sólo naturaleza, y somos esa combinación porque somos distintos o somos distintos por esa dualidad, (no digo mejores, sino  diferentes) , por lo tanto la anatomía comparada puede servir para ver como eran los humanos del comienzo de la especie, antes de que dejáramos de ser "sólo" animales.

margii

#77
Gonzalo

Corrijo algo de mi comentario anterior: La SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN, sí fundamentó, con investigaciones, su apoyo a la nutrición vegetariana, pero NO fundamentó el tema que observa, con relación a los nutrientes supuestamente críticos en los vegetarianos, nutrientes que vuelvo a aclarar, son consumidos por grandes sectores de quienes son OMNÍVOROS, es decir, consumen carnes, en forma de SUPLEMENTOS DIETARIOS.

Sobre esto tengo que aclarar lo siguiente:

Hoy la NUTRICIÓN MUNDIAL, LA CIENCIA de la Nutrición mundial, se enfrenta a dos conceptos. El histórico, esencialmente teórico, del cual  muchos se siguen fundando, en el cual se ha creado toda una teoría en la cual la dieta vegetariana quedaba como una simple forma errónea de alimentación, peligrosa para la salud, por las supuestas deficiencias nutricionales.
La otra, es la REALIDAD que demuestran las investigaciones, que indican que los vegetarianos viven mejor que los omnívoros, más y con menos enfermedades.

Estas dos corrientes, una teórica y otra real, confluyen en la posición de la Sociedad Argentina de Nutrición. Parcialmente también ocurrió en la posición de la ADA, Asociación de Nutricionistas de los Estados Unidos, la más grande e importante del mundo, aunque no fueron tan teóricos y DEFINITIVAMENTE colocan a la Nutrición o Dieta Vegetariana como SANA, y mejor que la omnívora.

Ahora, es un error el análisis que concluiste con relación a más nutrientes, mejor:

Por qué?

Porque con los NUTRIENTES no existe MÁS ES MEJOR......esto hace años que vengo explicándolo en muchos ámbitos, y lo he planteado con gente de la Sociedad Argentina de Nutrición, pero es romper con DOGMAS DE MUCHOS AÑOS.....que de a poco se irán rompiendo.

Cuanto más nutrientes,  casi nunca es más saludable.......y ahí esta la ESENCIA del vegetarianismo, en cuanto a nutrientes.

Mucha Vitamina B12 puede ser cancerígena......

http://www.everydayhealth.com/cancer/study-vitaminb-correlated-with-higher-cancer-risk.aspx

http://jnci.oxfordjournals.org/content/early/2013/11/11/jnci.djt315.full


y otro ejemplo, mucho hierro, como es el que aportan las carnes, no sólo es cancerígeno, sino que estimula a la HIPER OXIDACIÓN de muchas estructuras bioquímicas, lo que termina por ser CONTRAPRODUCENTE.....



No se sabe, no se ha investigado, las VENTANAS FISIOLÓGICAS de casi ninguno de los nutrientes.......y se mantiene el viejo concepto de cuanto más mejor.

Esto lo he discutido muchos años atrás, pero ahora comienza a ser entendido......

Siempre, por ej, se ha dicho que el hierro heminico, es el de mejor biodisponibilidad, y con eso se cerró la investigación. Cual era la conclusión, comer carnes para tener más hierro en la sangre.....como si la anemia ferropenica fuese causa de grandes enfermedades, lo que se sabe que no lo es......pero, por otro lado, nunca se estudió el peligro del consumo de hierro hemínico, es decir, de las carnes.....y ahora sí se investiga, y se sabe que es terriblemente cancerígeno, que daña el sistema nervioso central, que está asociado al Alzheimer, y otras enfermedades....

En el año 2008 abrí un post en el foro de medicina, mancia, y podrás leer lo peligroso de consumir hierro de las carnes.....

http://www.mancia.org/foro/nutricion/26769-hierro-factor-generador-enfermedades.html


Fijate lo que médicos norteamericanos ya planteaban, en función de INVESTIGACIONES y no teoría anacrónica.....

http://www.pcrm.org/health/cancer-resources/diet-cancer/nutrition/iron-the-double-edged-sword



Iron: The Double-Edged Sword

Iron encourages the formation of cancer-causing free radicals. Of course, the body needs a certain amount of iron for healthy blood cells. But beyond this rather small amount, iron becomes a dangerous substance, acting as a catalyst for the formation of free radicals. Because of this, research studies have shown that higher amounts of iron in the blood mean higher cancer risk.

Once excess iron is absorbed by the digestive tract, the body stores it. Most of us accumulate much more iron than we need. In spite of the advertising from iron supplement manufacturers, "iron overload" is much more common in America than iron deficiency. Studies have shown that major contributors to iron excess are taking vitamin and mineral supplements that contain iron, excess consumption of red meat, and, to some extent, eating manufactured foods that have had iron added artificially. The iron present in these sources is highly absorbable. The iron in red meat, in particular, is a highly absorbable form (heme iron); however, iron from vegetarian food sources (nonheme iron) may prove to be a better choice because, while it isn't absorbed as well as heme iron, it is sufficient to promote adequate iron levels without encouraging iron stores above the recommended range. A diet of grains, vegetables, fruits, and beans provides adequate iron, without the risk of overload.

It is easy to check whether your body has accumulated too much stored iron. The following set of tests will check for both iron deficiency and iron overload. The more general hemoglobin and hematocrit tests are not sufficient. Although general guidelines are given here, the tests should be interpreted by your doctor:

Serum ferritin (normal values are 15-60 mcg/l of serum). This test may require interpretation by your doctor, but is the most reliable guide to the amount of iron in your body.2
Serum iron
Total iron binding capacity (TIBC)
Doctors divide the serum-iron value by the TIBC. The result should be 16 to 50 percent for women and 16 to 62 percent for men. This test is usually administered to detect iron deficiency, levels below normal values.  Results above these norms indicate excess iron.  TIBC results may fall within the normal range even when body iron measured by ferritin is considerably elevated. Therefore, further tests may be required as this test is not definitive.

A test sometimes used to check for iron deficiency is the red cell protoporphyrin test. A result greater than 70 units is considered abnormal. If two of these three values (serum ferritin, serum iron/TIBC, and red cell protoporphyrin) are normal, iron-deficiency anemia is not likely. Serum iron and TIBC should be measured after fasting overnight.

In a recent six-year study of 1,277 Veterans Administration Hospital patients with vascular disease, but no history of cancer, half the patients were randomly assigned to standard of care and half to the same care plus measured blood drawing to reduce iron levels to those present normally in premenopausal women and children. Analysis showed a 37 percent reduction in overall cancer incidence with iron reduction and reduced cancer-specific and all-cause mortality among patients who developed cancer in the iron-reduction arm compared with those in the control arm.2

Unfortunately, the body has no way to rid itself of excess iron. However, iron accumulation to levels that produce cancer can be prevented by avoiding excess iron in the diet (as indicated above) and by giving blood. This altruistic act of giving blood can have health benefits for the donor as well.  Menstruating women lose iron-rich blood monthly and have ferritin levels that average about 25 mcg/l. Delayed iron accumulation because of menstruation is believed to explain why women generally live longer than men. It also explains why cancer risk is lower in premenopausal women compared to men of similar age and why cancer risk soars in women following menopause when iron levels rise dramatically. Men and women who live to very old age characteristically have body iron levels closer to those in menstruating women, presumably because of lifelong, relatively low dietary iron intake.

1. Lauffer RB. Iron Balance. New York, NY: St. Martin's Press, 1991.
2. Zacharski L, Chow B, Howes P, et al. Decreased Cancer Risk After Iron Reduction in Patients With Peripheral Arterial Disease: Results From a Randomized Trial. J Natl Cancer Inst. 2008;100:1-7.


Asi, CON TODOS LOS NUTRIENTES......


Con relación al artículo de Mills, creo que no queda en claro......la NATURALEZA genéticamente predispuesta, es incambiable en la medida de que existe un sentido desconocido.

Se fuma hace muchos miles de años, y el humo SIGUE SIENDO CANCERÍGENO.....¿y la adaptación? La adaptación no es genérica, no nos adaptamos a todo, sino a aquello para lo cual fuimos creados........

El humano come carnes hace varios cientos de miles de años, y la mayor parte de las carnes siguen siendo CANCERÍGENAS......¿y la adaptación? No existe adaptación para lo cual no podemos adaptarnos.

Por eso es actual, vigente, aplicable lo que concluye el Dr. Mills.




registro 13

Aporto datos a la discución, es un poco largo asi que va en espoiler y sin imagenes para que no se disguste nadie...
[spoiler] Los Humanos Son Omnívoros
adaptado de una conferencia a cargo de John
McArdle, Ph.D.
del The Vegetarian Resource Group
Introducción
Existen ciertos mitos populares referentes al
vegetarianismo que de hecho no tienen
ninguna base científica. Uno de estos mitos es
que el hombre es naturalmente vegetariano
porque nuestros cuerpos son semejantes a los
de los animales herbívoros, no a los
carnívoros. En realidad somos omnívoros,
capaces de comer carne o alimentos vegetales.
Lo siguiente contradice la teoría no científica
de que el hombre es exclusivamente herbívoro.
Confusión entre taxonomía y dieta
Mucha de la información errónea sobre este
tema proviene de la confusión entre las
características taxonómicas (en biología, el
proceso de clasificar los organismos en
categorías establecidas) y características
dietéticas.
Los miembros de los mamíferos del orden
Carnívoros pueden ser o no ser consumidores
exclusivos de carne. Los que comen sólo carne
son carnívoros. Las adaptaciones dietéticas no
están limitadas por una simple dicotomía entre
herbívoros (vegetarianos estrictos) y carnívoros
(consumidores de carne estrictos), sino que
incluyen los frugívoros (principalmente frutas),
granívoros (nueces, semillas, etc.), folívoros
(hojas), insectívoros (insectos y vertebrados
pequeños), etc. También es importante
recordar que la relación entre la forma
(anatomía/fisiología) y la función
(comportamiento) no es siempre de uno a uno.
Las estructuras anatómicas individuales pueden
servir para una o más funciones, y funciones
semejantes pueden ser desempeñadas por
varias formas.
El Omnivorismo
La categoría clave en la discusión de la dieta
humana son los omnívoros, que se definen
como consumidores generalizados, sin
especialización carnívora ni herbívora para
adquirir o procesar la comida, y que son
capaces de consumir y consumen tanto la
proteína animal como la vegetal. Son
básicamente consumidores
'oportunistas' (sobreviven con lo que está
disponible) con características anatómicas y
fisiológicas más generalizadas, especialmente
en lo relativo a los dientes. Toda la evidencia
disponible indica que la dieta humana natural
es omnívora e incluiría la carne. No estamos,
sin embargo, obligados a consumir proteínas
animales. Tenemos una elección.
Los Grandes Simios
Hay muy pocos frugívoros entre los mamíferos
en general, y entre los primates en particular.
Los únicos monos que son predominantemente
frugívoros (gibones y siamanes) son atípicos
entre los monos en muchos aspectos
ecológicos y de comportamiento, y comen
cantidades sustanciales de vegetación. Los
orangutanes son semejantes, sin ninguna
observación en estado salvaje de consumo de
carne.
Los gorilas son más típicamente vegetarianos,
con menos énfasis en las frutas. Hace varios
años se inició un estudio muy elegante sobre la
relación entre el tamaño corporal y la dieta en
los primates (y algún otro grupo de
mamíferos). Los únicos primates en la lista con
dietas puras fueron las especies de tamaño
pequeño (que son enteramente insectívoras) y
las más grandes (que se especializan en una
dieta vegetariana). No obstante, el espectro de
preferencias dietéticas reflejan las necesidades
diarias de alimentación de cada tamaño
corporal y la disponibilidad relativa de
recursos alimentarios en la selva tropical.
Nuestros parientes más cercanos entre los
monos - en sentido anatómico, de
comportamiento, genético y evolucionario -
son los chimpancés, que frecuentemente matan
y comen otros mamíferos (inclusos otros
primates).
Evidencia de los Humanos como Omnívoros
Historia Arqueológica
Hasta los tiempos documentados más remotos,
la historia arqueológica indica claramente una
dieta omnívora para los humanos que incluía
la carne. Nuestros ascendentes fueron
cazadores y recolectores desde el principio. Al
comenzar la domesticación de las fuentes
alimentarias, incluía tanto animales como
plantas.
Tipos de Células
El número relativo y la distribución de los
tipos de células, así como las especializaciones
estructurales, son más importantes que la
longitud total del intestino a la hora de
determinar la dieta típica. Los perros son
carnívoros típicos, pero sus características
intestinales tienen más en común con los
omnívoros. Los lobos comen mucha materia
vegetal.
Los Depósitos de Fermentación
Casi todos los herbívoros tienen depósitos de
fermentación (espacios engrandecidos donde
reside la comida mientras los microbios la
atacan). Los ruminantes como las vacas y los
ciervos tienen sacos anteriores derivados de un
esófago y estómago remodelados. Los caballos,
los rinocerontes, y los monos de tipo
"Colobino" tienen sacos posteriores. Los
humanos no tienen tales especializaciones.
Las Mandíbulas
Aunque la evidencia sobre la estructura y
función de las manos y mandíbulas humanas,
su comportamiento e historia evolucionaria
también o apoyan una dieta omnívora o no
apoyan una dieta vegetariana estricta, la mejor
evidencia proviene de los dientes.
Los colmillos pequeños de los humanos son
una consecuencia funcional del cráneo más
grande y la reducción asociada del tamaño de
la mandíbula. En los primates, los colmillos
funcionan como armas de defensa y como
instrumento visual de amenaza. Curiosamente,
los primates con los colmillos más grandes
(gorilas y babuinos gelada) tienen dietas
básicamente vegetarianas. En los restos
arqueológicos, los molares humanos a menudo
se confunden con los premolares y molares de
los cerdos, un omnívoro clásico. Por otra
parte, algunos herbívoros poseen incisivos bien
desarrollados que a veces se confunden con los
de la dentadura humanos cuando se
encuentran en las excavaciones arqueológicas.
Las Glándulas Salivares
éstas indican que podríamos ser omnívoros.
Los datos de la saliva y de la orina varían,
dependiendo de la dieta, no del grupo
taxonómico.
Los Intestinos
La absorpción intestinal es una cuestión de
área de superficie, no lineal. Los perros (que
son carnívoros) tienen especializaciones
intestinales más características de omnívoros
que de carnívoros como los gatos. El número
relativo de criptas y tipos de células es una
mejor indicación sobre la dieta que la mera
longitud. Nosotros los humanos ocupamos un
lugar intermedio entre los dos grupos.
Conclusión
Los humanos somos ejemplos clásicos de
omnívoros en todos los aspectos anatómicos
relevantes. No hay ninguna base anatómica ni
fisiológica para la suposición de que los
humanos estamos preadaptados a la dieta
vegetariana. Por esta razón, los mejores
argumentos en pro de una dieta exenta de
carne se limitan a las cuestiones ecológicas,
éticas o de salud.
[El Doctor McArdle es vegetariano y
actualmente es Consejero Científico de la
Sociedad Americana Anti-Vivisección. Es
anatomista y primatólogo.]
[/spoiler]

Fuente:
http://www.ivu.org/spanish/trans/vrg-omni.html

margii

Lo que hace McArdle, no es un análisis criterioso, sino es una SIMPLE OPINIÓN.....NO tiene valor alguno.

Lo que hace Mills, es un análisis comparativo, usando criterios fisiológicos, anatómicos, los cuales incluso son usados en la Arqueología.....SÍ tiene valor

La ciencia es un ámbito para PENSAR, lo más RACIONALMENTE posible.

Si el humano fuese OMNÍVORO, las carnes, al menos las rojas, no serían causa principal de enfermedades que más matan.......así se analiza, se piensa racionalmente.

Decir por decir, no es ciencia, es chusmerío barato.


registro 13

A mi me parece bastante bien fundamentada la explicación de McArdle.  ¿Te tomaste la molestia de leerlo al menos??
¿el consumo de carnes produce enfermedades? ¿o es el consumo excesivo lo que las provoca? Cualquier sustancia que entre en el cuerpo en exceso es perjudicial, hasta el agua.
  Con respecto a que "la ciencia es un ámbito para PENSAR lo más RACIONALMENTE posible" , me surge una duda con respecto a esta frase tuya:

Citar" La adaptación no es genérica, no
nos adaptamos a todo, sino a aquello para lo
cual fuimos creados........ "

¿fuimos creados? ¿creados por quien?

margii

#81
Te lo explico más fácil

http://cancerpreventionresearch.aacrjournals.org/content/4/2/177.long


Si el humano estuviese adaptado al consumo de carnes, si el humano fuese omnívoro, JAMÁS el hemo, o la hemoglobina, serían generadoras independientes de CÁNCER......a los animales omnívoros y carnívoros, el hemo o la hemoglobina JAMÁS les induce algún tipo de carne, porque genéticamente están preparados para consumo de animales. NO es el caso del humano, al humano la sangre, es decir, el pigmento de la sangre, el grupo funcional HEMO, formado por un complejo orgánico de porfirinas y el hierro, es PROMOTOR DE CÁNCER, por su capacidad PRO OXIDANTE.





Y, contrariamente al HEMO,  la CLOROFILA, el pigmento verde de los vegetales, EVITA EL CÁNCER, por su poder ANTIOXIDANTE.

http://cebp.aacrjournals.org/content/15/4/717.long




No sé si queda en claro lo que explico.

Saludos




gonzaloll

Cita de: margii en 10 de Julio de 2015, 06:42:38 PM
Te lo explico más fácil

http://cancerpreventionresearch.aacrjournals.org/content/4/2/177.long


Si el humano estuviese adaptado al consumo de carnes, si el humano fuese omnívoro, JAMÁS el hemo, o la hemoglobina, serían generadoras independientes de CÁNCER......a los animales omnívoros y carnívoros, el hemo o la hemoglobina JAMÁS les induce algún tipo de carne, porque genéticamente están preparados para consumo de animales. NO es el caso del humano, al humano la sangre, es decir, el pigmento de la sangre, el grupo funcional HEMO, formado por un complejo orgánico de porfirinas y el hierro, es PROMOTOR DE CÁNCER, por su capacidad PRO OXIDANTE.





Y, contrariamente al HEMO,  la CLOROFILA, el pigmento verde de los vegetales, EVITA EL CÁNCER, por su poder ANTIOXIDANTE.

http://cebp.aacrjournals.org/content/15/4/717.long




No sé si queda en claro lo que explico.

Saludos



Que hay de diferente en la sangre o en el organismo de los carnívoros que No le produce cáncer el Hemo?

registro 13

#83
No me contestate lo que te pregunté, igual gracias por la explicación sobre la hemoglobina. Ahora te hago un planteo, el oxigeno oxida, el oxigeno produce radicales libres, genera estrés oxidativo, y da origen a enfermedades cardiovasculares, cancer, y envejecimiento prematuro.  Si analizo esto último usando tu criterio, deberia pensar que nosotros no estamos preparados para respirar aire, debido a que este tiene, a nivel del mar, aprox. 21% de oxígeno. ¿Entonces no deberiamos respirar???
Todo pasa por un tema de cantidades,  como decia el Gral. Perón "todo en su medida y armoniosamente"

margii

Disculpame, sí conozco con detalle lo que McArdle dice,y no estoy de acuerdo. Considero una simple opinión, sin fundamento alguno.

Con relación al oxígeno, así es el metabolismo humano. Y no existe investigación alguna que demuestre que RESPIRAR genere CÁNCER.

Sí existen muchas investigaciones, que DEMUESTRAN que el consumo de HEMOGLBINA, HEMO, genera CÁNCER......

El hierro, es lejos,el más pro oxidante de los elementos que se incorporan en la alimentación.......el oxígeno cumple otra función y se incorpora via AEREA con un mecanismo específico, evolutivamente, genéticamente preparado para su absorción por esa vía.

El hierro entra por vía digestiva, y en forma de HEMO, es CANCERÍGENO, porque el humano NO ESTÁ preparado, evolutivamente, genéticamente, para su consumo.

Son elementos que CUMPLEN funciones totalmente diferentes.

El oxígeno permite la máxima eficiencia del catabolismo de muchas de las macromoléculas, y se termina transformando en CO2......en cambio el HIERRO cumple funciones TOTALMENTE DIFERENTES, y participa activametne, por ej, en el transporte del oxígeno, así como en el transoprte de electrones en la mitocondria (como citocromo), entre otras multiples fucniones.

Saludos

gonzaloll

#85
Tengo que preguntar:

- Todo consumo de Hemo animal en cualquier cantidad y cualquier concentración  es causante de aumento en el riesgo de contraer   cáncer para los humanos?,  sólo en los humanos?

- Que pasa con las necesidades mínimas de hierro benéficas y necesarias para el cuerpo humano?

- Por el otro lado, según he leído la forma de absorción más fácil para el cuerpo humano  de hierro (SI es necesario para vivir con salud, en los valores que correspondan) es a través del  hierro hemo,  tener que recurrir, en dietas vegetarianas estrictas, a otras formas de suplir el hierro necesario para el cuerpo, no resulta anti eficientemente?.
 


Por otro lado, de la lectura del estudio que posteaste encuentro que los experimentos se llevaron acabo en ratas, en las cuales mediante la alimentación de altas y variadas concentraciones de Hemo se incremente el riesgo de CCR, pero las ratas son omnivoras, entonces el aumento del riesgo depende del alto consumo de hemo y no del tipo de alimentación a  que la especie esté adaptada.

El mismo estudio dice que:

" Epidemiological studies demonstrate a modest but significant and consistent relation between red meat and processed meat intake and CRC risk. The dietary recommendations are to reduce red meat intake and to avoid processed meat intake (1). However, meat is an important source of proteins, providing all essential amino acids, and it is an excellent source of iron and zinc. Iron deficiency is the most widespread nutritional disorder in the world, especially among children and premenopausal women, and results in iron deficiency anemia"

Por otro lado:
" Knowledge of the mechanism of CRC promotion by meat may allow an alternative prevention strategy to be developed: inhibiting red and processed meat toxicity instead of stopping meat intake".

http://cancerpreventionresearch.aacrjournals.org/content/4/2/177.long


- que pasa con las necesidades de ácidos grasos  grasos omega-3 EPA y DHA?. Si bien el EPA puede ser sintetizado  eficientemente  en el cuerpo a través  del ácido alfa-linolénico (ALA),  presente en dietas vegetarianas, no pasa lo mismo con el DHA.

.  Sin olvidar que la deficiencia de vitamina B12 durante el embarazo puede causar daño neurológico irreversible al feto3,4. Por otra parte, está asociado con altos niveles sanguíneos de homocisteína, un conocido factor de riesgo de enfermedad cardiovascular5.

algo de info adicional:
Cabe señalar que el riesgo de enfermedades relacionadas con la dieta en general es pequeño con una ingesta de alimentos equilibrada, independientemente de si la carne u otros alimentos animales forman parte del menú. Por tanto, los informes sobre el aumento de riesgo de padecer ciertas enfermedades por el consumo de determinados productos animales se deben tomar con cuidado. A menudo los resultados se presentan como "riesgo relativo", por ejemplo, que la personas que comen 100 gramos diarios de carne roja (como carne de res, cordero y cerdo) o 50 gramos diarios de carne procesada pueden tener un riesgo aproximadamente 20% mayor de desarrollar cáncer de colon que las personas que no comen ninguna de estas carnes10. Si asumimos que alguien que no come carne roja o procesada tiene un "riesgo absoluto" de contraer cáncer de intestino del 5%, este riesgo se incrementaría al 6% si esa persona empezó a comer 100 o 50 gramos diarios de carne roja o procesada, respectivamente. Por lo tanto, la presentación de los resultados en términos de "riesgo relativo" en lugar de "riesgo absoluto" a menudo hace que los efectos de la variable independiente sean más grandes de lo que realmente son1

FUENTE:http://www.eufic.org/article/es/artid/vegetarianismo-aspectos-nutricionales/

Reformulo mi pregunta anterior:

-  hay alguna  diferencia en la sangre o en el organismo de los carnívoros o más específicamente en los omnivoros para que Hemo no les produzca un incremento en el riesgo de padecer cáncer?, o la ingesta  elevada siempre lo hace?.


En el otro artículo que  citás se aclara  que:
"No associations were observed between fresh meat and colorectal cancer."

" After adjustment for confounders, there was an indication of a consistent positive but not statistically significant association between heme iron intake and risk of colorectal and colon cancer in men"

"presents RRs for chlorophyll intake and for heme-related variables that may alternatively explain the relation between heme intake and colon cancer. The highest compared with the lowest quintile of chlorophyll intake was inversely but not statistically significant associated with risk of colon cancer in men.  This association was less consistent in women"

Finalmente y para no seguir extendiéndome, la aparente correlación que este estudio encuentra entre la ingesta de clrorofila y una pequeña baja en el riesgo de contraer CCR podría servir simplemente como explicación de porque somo omnívoros, para balancear nuestra dieta y permitirnos alimentarnos de ambos universos de alimentos disponibles, combinándolos para obtener el mayor beneficio posible, minimizando los aspectos negativos de cada uno "

http://cebp.aacrjournals.org/content/15/4/717.long



Post unidos: 12 de Julio de 2015, 12:06:50 pm


Cita de: margii en 11 de Julio de 2015, 10:52:02 AM

Sí existen muchas investigaciones, que DEMUESTRAN que el consumo de HEMOGLBINA, HEMO, genera CÁNCER......



Lo que algunos estudios demuestran es que el consumo elevado de algunos tipos de carnes puede generar un incremento en el Riesgo de contraer algunos tipos de cáncer

margii

Gonzalo, el tema no es simple.

Te pregunto, como respuesta, para que pienses la ANALOGÍA, ¿cuánto de radioactividad es el mínimo para que no genere algún tipo de cáncer? NADIE lo sabe....

Cuando cursé la materia radioquímica, a pesar que supuestamente trabajabamos con valores ínfimos de radioactividad, a las estudiantes embarazadas no las dejaban participar de los ensayos con radioisótopos......¿queda en claro?

Te dejo más investigaciones para que leas, y por vos mismo vayas concluyendo......

Saludos


Redox reactions of hemoglobin and myoglobin: biological and toxicological implications.

Alayash AI, Patel RP, Cashon RE.

Source: Center for Biologics Evaluation and Research, Food and Drug Administration, Bethesda, MD 20892, USA. .

Abstract

Direct cytotoxic effects associated with hemoglobin (Hb) or myoglobin (Mb) have been ascribed to redox reactions (involving either one- or two-electron steps) between the heme group and peroxides. These interactions are the basis of the pseudoperoxidase activity of these hemoproteins and can be cytotoxic when reactive species are formed at relatively high concentrations during inflammation and typically lead to cell death. Peroxides relevant to biological systems include hydrogen peroxide, lipid hydroperoxides, and peroxynitrite. Reactions between Hb/Mb and peroxides form the ferryl oxidation state of the protein, analogous to compounds I and II formed in the catalytic cycle of many peroxidase enzymes. This higher oxidation state of the protein is a potent oxidant capable of promoting oxidative damage to most classes of biological molecules. Free iron, released from Hb, also has the potential to promote oxidative damage via classical "Fenton" chemistry. It has become increasingly evident that Hb/Mb redox reactions or their by-products play a critical role in the pathophysiology of some disease states. This review briefly discusses the reactions of Hb/Mb with biological peroxides, potential cytotoxicity and the impact of these interactions on modulation of cell signaling pathways regulated by these reactive species. Also discussed in this article is the role of heme-protein chemistry in relation to the toxicity of hemoproteins.

PMID: 11396484 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Las siguientes investigaciones demuestran que el paradigma de la definciencia del hierro deberá ser cambiado. Hoy, se podría deducir, de todas estas investigaciones, que es mucho más peligroso su exceso que su deficiencia. Incluso, como en otras investigaciones se ha propuesto, una deficiencia marginal de hierro sería beneficioso para la salud.


Hemoglobin and hemin induce DNA damage in human colon tumor cells HT29 clone 19A and in primary human colonocytes.

Glei M, Klenow S, Sauer J, Wegewitz U, Richter K, Pool-Zobel BL.
Source
Department of Nutritional Toxicology, Institute for Nutrition, Friedrich-Schiller-University, Dornburger Str. 25, D-07743 Jena, Germany.

Abstract

Epidemiological findings have indicated that red meat increases the likelihood of colorectal cancer. Aim of this study was to investigate whether hemoglobin, or its prosthetic group heme, in red meat, is a genotoxic risk factor for cancer. Human colon tumor cells (HT29 clone 19A) and primary colonocytes were incubated with hemoglobin/hemin and DNA damage was investigated using the comet assay. Cell number, membrane damage, and metabolic activity were measured as parameters of cytotoxicity in both cell types. Effects on cell growth were determined using HT29 clone 19A cells. HT29 clone 19A cells were also used to explore possible pro-oxidative effects of hydrogen peroxide (H2O2) and antigenotoxic effects of the radical scavenger dimethyl sulfoxide (DMSO). Additionally we determined in HT29 clone 19A cells intracellular iron levels after incubation with hemoglobin/hemin. We found that hemoglobin increased DNA damage in primary cells (> or =10 microM) and in HT29 clone 19A cells (> or =250 microM). Hemin was genotoxic in both cell types (500-1000 microM) with concomitant cytotoxicity, detected as membrane damage. In both cell types, hemoglobin and hemin (> or =100 microM) impaired metabolic activity. The growth of HT29 clone 19A cells was reduced by 50 microM hemoglobin and 10 microM hemin, indicating cytotoxicity at genotoxic concentrations. Hemoglobin or hemin did not enhance the genotoxic activity of H2O2 in HT29 clone 19A cells. On the contrary, DMSO reduced the genotoxicity of hemoglobin, which indicated that free radicals were scavenged by DMSO. Intracellular iron increased in hemoglobin/hemin treated HT29 clone 19A cells, reflecting a 40-50% iron uptake for each compound. In conclusion, our studies show that hemoglobin is genotoxic in human colon cells, and that this is associated with free radical mechanisms and with cytotoxicity, especially for hemin. Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis.

PMID: 16226281 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Heme iron from meat and risk of colorectal cancer: a meta-analysis and a review of the mechanisms involved.

Bastide NM, Pierre FH, Corpet DE.
Source: INRA TOXALIM (Research Centre in Food Toxicology), Université de Toulouse; INP ENVT, Toulouse, France.

Abstract
Red meat and processed meat intake is associated with a risk of colorectal cancer, a major cause of death in affluent countries. Epidemiological and experimental evidence supports the hypothesis that heme iron present in meat promotes colorectal cancer. This meta-analysis of prospective cohort studies of colon cancer reporting heme intake included 566,607 individuals and 4,734 cases of colon cancer. The relative risk of colon cancer was 1.18 (95% CI: 1.06-1.32) for subjects in the highest category of heme iron intake compared with those in the lowest category. Epidemiological data thus show a suggestive association between dietary heme and risk of colon cancer. The analysis of experimental studies in rats with chemically-induced colon cancer showed that dietary hemoglobin and red meat consistently promote aberrant crypt foci, a putative precancer lesion. The mechanism is not known, but heme iron has a catalytic effect on (i) the endogenous formation of carcinogenic N-nitroso compounds and (ii) the formation of cytotoxic and genotoxic aldehydes by lipoperoxidation. A review of evidence supporting these hypotheses suggests that both pathways are involved in heme iron toxicity.

©2011 AACR. PMID:21209396 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Lipid peroxyl radicals from oxidized oils and heme-iron: implication of a high-fat diet in colon carcinogenesis.

Sawa T, Akaike T, Kida K, Fukushima Y, Takagi K, Maeda H.
Source: Department of Microbiology, Kumamoto University School of Medicine, Japan.

Abstract
A diet high in fat and iron is known as a risk factor in cancer epidemiology. However, the details of the molecular mechanism remains to be elucidated. We examined the possible implication of lipid peroxyl radicals generated from fatty acids and heme-iron in DNA damage, and hence in the possibility of colon cancer. F344 female rats were given N-nitroso-N-methylurea six times during a 2-week period and then fed diets containing different amounts of safflower oil and hemoglobin (rich in iron) for 36 weeks; the occurrence of colon cancer was determined by H&E staining. In this animal model, simultaneous feeding of a fat diet and heme-iron produced a significant increase (P < 0.05) in the incidence of colon cancer compared with a diet without hemoglobin. Electron paramagnetic resonance and chemiluminescence studies revealed that oxidized refined vegetable oils, particularly safflower oil, readily generated lipid peroxyl radicals in the presence of various heme compounds, and the peroxyl radicals did effectively cleave DNA. Unpurified native vegetable oils contain a high amount of peroxyl radical scavengers, whereas conventional refining processes seem to reduce the levels of many valuable anti-peroxyl radical compounds abundant in plant seeds. In conclusion, lipid peroxides and heme components generate peroxyl radical species that exert DNA-cleaving activity. A plausible explanation is that lipid peroxyl radicals thus generated, which originated from routine dietary components such as fat and red meat, may contribute, at least in part, to the high incidence of colon cancer.
PMID: 9829709 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Algo más actual, 2015


A central role for heme iron in colon carcinogenesis associated with red meat intake.


Bastide NM1, Chenni F2, Audebert M3, Santarelli RL3, Taché S3, Naud N3, Baradat M3, Jouanin I3, Surya R3, Hobbs DA4, Kuhnle GG4, Raymond-Letron I5, Gueraud F3, Corpet DE3, Pierre FH6.


Abstract

Epidemiology shows that red and processed meat intake is associated with an increased risk of colorectal cancer. Heme iron, heterocyclic amines, and endogenous N-nitroso compounds (NOC) are proposed to explain this effect, but their relative contribution is unknown. Our study aimed at determining, at nutritional doses, which is the main factor involved and proposing a mechanism of cancer promotion by red meat. The relative part of heme iron (1% in diet), heterocyclic amines (PhIP + MeIQx, 50 + 25 μg/kg in diet), and NOC (induced by NaNO₂+ NaNO₂; 0.17 + 0.23 g/L of drinking water) was determined by a factorial design and preneoplastic endpoints in chemically induced rats and validated on tumors in Min mice. The molecular mechanisms (genotoxicity, cytotoxicity) were analyzed in vitro in normal and Apc-deficient cell lines and confirmed on colon mucosa. Heme iron increased the number of preneoplastic lesions, but dietary heterocyclic amines and NOC had no effect on carcinogenesis in rats. Dietary hemoglobin increased tumor load in Min mice (control diet: 67 ± 39 mm²; 2.5% hemoglobin diet: 114 ± 47 mm², P = 0.004). In vitro, fecal water from rats given hemoglobin was rich in aldehydes and was cytotoxic to normal cells, but not to premalignant cells. The aldehydes 4-hydroxynonenal and 4-hydroxyhexenal were more toxic to normal versus mutated cells and were only genotoxic to normal cells. Genotoxicity was also observed in colon mucosa of mice given hemoglobin. These results highlight the role of heme iron in the promotion of colon cancer by red meat and suggest that heme iron could initiate carcinogenesis through lipid peroxidation. .
©2015 American Association for Cancer Research.

Este último tenes el paper completo

http://cancerres.aacrjournals.org/content/75/5/870.long



gonzaloll

#87
gracias, leyendo, analizando y quemándome la cabeza.., gracias (?), jaja

Post unidos: 12 de Julio de 2015, 02:56:46 PM

Cita de: margii en 12 de Julio de 2015, 12:33:07 PM
Gonzalo, el tema no es simple.
[spoiler]
Te pregunto, como respuesta, para que pienses la ANALOGÍA, ¿cuánto de radioactividad es el mínimo para que no genere algún tipo de cáncer? NADIE lo sabe....

Cuando cursé la materia radioquímica, a pesar que supuestamente trabajabamos con valores ínfimos de radioactividad, a las estudiantes embarazadas no las dejaban participar de los ensayos con radioisótopos......¿queda en claro?

Te dejo más investigaciones para que leas, y por vos mismo vayas concluyendo......

Saludos


Redox reactions of hemoglobin and myoglobin: biological and toxicological implications.

Alayash AI, Patel RP, Cashon RE.

Source: Center for Biologics Evaluation and Research, Food and Drug Administration, Bethesda, MD 20892, USA. .

Abstract

Direct cytotoxic effects associated with hemoglobin (Hb) or myoglobin (Mb) have been ascribed to redox reactions (involving either one- or two-electron steps) between the heme group and peroxides. These interactions are the basis of the pseudoperoxidase activity of these hemoproteins and can be cytotoxic when reactive species are formed at relatively high concentrations during inflammation and typically lead to cell death. Peroxides relevant to biological systems include hydrogen peroxide, lipid hydroperoxides, and peroxynitrite. Reactions between Hb/Mb and peroxides form the ferryl oxidation state of the protein, analogous to compounds I and II formed in the catalytic cycle of many peroxidase enzymes. This higher oxidation state of the protein is a potent oxidant capable of promoting oxidative damage to most classes of biological molecules. Free iron, released from Hb, also has the potential to promote oxidative damage via classical "Fenton" chemistry. It has become increasingly evident that Hb/Mb redox reactions or their by-products play a critical role in the pathophysiology of some disease states. This review briefly discusses the reactions of Hb/Mb with biological peroxides, potential cytotoxicity and the impact of these interactions on modulation of cell signaling pathways regulated by these reactive species. Also discussed in this article is the role of heme-protein chemistry in relation to the toxicity of hemoproteins.

PMID: 11396484 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Las siguientes investigaciones demuestran que el paradigma de la definciencia del hierro deberá ser cambiado. Hoy, se podría deducir, de todas estas investigaciones, que es mucho más peligroso su exceso que su deficiencia. Incluso, como en otras investigaciones se ha propuesto, una deficiencia marginal de hierro sería beneficioso para la salud.


Hemoglobin and hemin induce DNA damage in human colon tumor cells HT29 clone 19A and in primary human colonocytes.

Glei M, Klenow S, Sauer J, Wegewitz U, Richter K, Pool-Zobel BL.
Source
Department of Nutritional Toxicology, Institute for Nutrition, Friedrich-Schiller-University, Dornburger Str. 25, D-07743 Jena, Germany.

Abstract

Epidemiological findings have indicated that red meat increases the likelihood of colorectal cancer. Aim of this study was to investigate whether hemoglobin, or its prosthetic group heme, in red meat, is a genotoxic risk factor for cancer. Human colon tumor cells (HT29 clone 19A) and primary colonocytes were incubated with hemoglobin/hemin and DNA damage was investigated using the comet assay. Cell number, membrane damage, and metabolic activity were measured as parameters of cytotoxicity in both cell types. Effects on cell growth were determined using HT29 clone 19A cells. HT29 clone 19A cells were also used to explore possible pro-oxidative effects of hydrogen peroxide (H2O2) and antigenotoxic effects of the radical scavenger dimethyl sulfoxide (DMSO). Additionally we determined in HT29 clone 19A cells intracellular iron levels after incubation with hemoglobin/hemin. We found that hemoglobin increased DNA damage in primary cells (> or =10 microM) and in HT29 clone 19A cells (> or =250 microM). Hemin was genotoxic in both cell types (500-1000 microM) with concomitant cytotoxicity, detected as membrane damage. In both cell types, hemoglobin and hemin (> or =100 microM) impaired metabolic activity. The growth of HT29 clone 19A cells was reduced by 50 microM hemoglobin and 10 microM hemin, indicating cytotoxicity at genotoxic concentrations. Hemoglobin or hemin did not enhance the genotoxic activity of H2O2 in HT29 clone 19A cells. On the contrary, DMSO reduced the genotoxicity of hemoglobin, which indicated that free radicals were scavenged by DMSO. Intracellular iron increased in hemoglobin/hemin treated HT29 clone 19A cells, reflecting a 40-50% iron uptake for each compound. In conclusion, our studies show that hemoglobin is genotoxic in human colon cells, and that this is associated with free radical mechanisms and with cytotoxicity, especially for hemin. Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis.

PMID: 16226281 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Heme iron from meat and risk of colorectal cancer: a meta-analysis and a review of the mechanisms involved.

Bastide NM, Pierre FH, Corpet DE.
Source: INRA TOXALIM (Research Centre in Food Toxicology), Université de Toulouse; INP ENVT, Toulouse, France.

Abstract
Red meat and processed meat intake is associated with a risk of colorectal cancer, a major cause of death in affluent countries. Epidemiological and experimental evidence supports the hypothesis that heme iron present in meat promotes colorectal cancer. This meta-analysis of prospective cohort studies of colon cancer reporting heme intake included 566,607 individuals and 4,734 cases of colon cancer. The relative risk of colon cancer was 1.18 (95% CI: 1.06-1.32) for subjects in the highest category of heme iron intake compared with those in the lowest category. Epidemiological data thus show a suggestive association between dietary heme and risk of colon cancer. The analysis of experimental studies in rats with chemically-induced colon cancer showed that dietary hemoglobin and red meat consistently promote aberrant crypt foci, a putative precancer lesion. The mechanism is not known, but heme iron has a catalytic effect on (i) the endogenous formation of carcinogenic N-nitroso compounds and (ii) the formation of cytotoxic and genotoxic aldehydes by lipoperoxidation. A review of evidence supporting these hypotheses suggests that both pathways are involved in heme iron toxicity.

©2011 AACR. PMID:21209396 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Lipid peroxyl radicals from oxidized oils and heme-iron: implication of a high-fat diet in colon carcinogenesis.

Sawa T, Akaike T, Kida K, Fukushima Y, Takagi K, Maeda H.
Source: Department of Microbiology, Kumamoto University School of Medicine, Japan.

Abstract
A diet high in fat and iron is known as a risk factor in cancer epidemiology. However, the details of the molecular mechanism remains to be elucidated. We examined the possible implication of lipid peroxyl radicals generated from fatty acids and heme-iron in DNA damage, and hence in the possibility of colon cancer. F344 female rats were given N-nitroso-N-methylurea six times during a 2-week period and then fed diets containing different amounts of safflower oil and hemoglobin (rich in iron) for 36 weeks; the occurrence of colon cancer was determined by H&E staining. In this animal model, simultaneous feeding of a fat diet and heme-iron produced a significant increase (P < 0.05) in the incidence of colon cancer compared with a diet without hemoglobin. Electron paramagnetic resonance and chemiluminescence studies revealed that oxidized refined vegetable oils, particularly safflower oil, readily generated lipid peroxyl radicals in the presence of various heme compounds, and the peroxyl radicals did effectively cleave DNA. Unpurified native vegetable oils contain a high amount of peroxyl radical scavengers, whereas conventional refining processes seem to reduce the levels of many valuable anti-peroxyl radical compounds abundant in plant seeds. In conclusion, lipid peroxides and heme components generate peroxyl radical species that exert DNA-cleaving activity. A plausible explanation is that lipid peroxyl radicals thus generated, which originated from routine dietary components such as fat and red meat, may contribute, at least in part, to the high incidence of colon cancer.
PMID: 9829709 [PubMed - indexed for MEDLINE]


Algo más actual, 2015


A central role for heme iron in colon carcinogenesis associated with red meat intake.


Bastide NM1, Chenni F2, Audebert M3, Santarelli RL3, Taché S3, Naud N3, Baradat M3, Jouanin I3, Surya R3, Hobbs DA4, Kuhnle GG4, Raymond-Letron I5, Gueraud F3, Corpet DE3, Pierre FH6.


Abstract

Epidemiology shows that red and processed meat intake is associated with an increased risk of colorectal cancer. Heme iron, heterocyclic amines, and endogenous N-nitroso compounds (NOC) are proposed to explain this effect, but their relative contribution is unknown. Our study aimed at determining, at nutritional doses, which is the main factor involved and proposing a mechanism of cancer promotion by red meat. The relative part of heme iron (1% in diet), heterocyclic amines (PhIP + MeIQx, 50 + 25 μg/kg in diet), and NOC (induced by NaNO₂+ NaNO₂; 0.17 + 0.23 g/L of drinking water) was determined by a factorial design and preneoplastic endpoints in chemically induced rats and validated on tumors in Min mice. The molecular mechanisms (genotoxicity, cytotoxicity) were analyzed in vitro in normal and Apc-deficient cell lines and confirmed on colon mucosa. Heme iron increased the number of preneoplastic lesions, but dietary heterocyclic amines and NOC had no effect on carcinogenesis in rats. Dietary hemoglobin increased tumor load in Min mice (control diet: 67 ± 39 mm²; 2.5% hemoglobin diet: 114 ± 47 mm², P = 0.004). In vitro, fecal water from rats given hemoglobin was rich in aldehydes and was cytotoxic to normal cells, but not to premalignant cells. The aldehydes 4-hydroxynonenal and 4-hydroxyhexenal were more toxic to normal versus mutated cells and were only genotoxic to normal cells. Genotoxicity was also observed in colon mucosa of mice given hemoglobin. These results highlight the role of heme iron in the promotion of colon cancer by red meat and suggest that heme iron could initiate carcinogenesis through lipid peroxidation. .
©2015 American Association for Cancer Research.

Este último tenes el paper completo

http://cancerres.aacrjournals.org/content/75/5/870.long

[/spoiler]


y si es complicado,
si podés respondé alguna de mis inquietudes, me ayudará a entender mejor.

respecto a tu respuesta-pregunta, linda la analogía. En ese sentido, la exposición a los rayos del sol también es perjudicial para nosotros, por arriba de cierto tiempo y en ciertas condiciones es muy mala, en otras situaciones es sólo mala y en otras casi que no nos hace nada, pero un poco si nos hace... entonces? no somos aptos para el sol?, nos vamos a vivir bajo tierra?.

nuevamente tengo dudas:
"Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis."

Esto significa que somos susceptibles de aumentar el riesgo de cáncer por estar expuestos a nosotros mismos?, los humanos no estamos adaptados para ser humanos?

margii

Cita de: gonzaloll en 12 de Julio de 2015, 01:15:53 PM
gracias, leyendo, analizando y quemándome la cabeza.., gracias (?), jaja

Post unidos: 12 de Julio de 2015, 02:56:46 PM

y si es complicado,
si podés respondé alguna de mis inquietudes, me ayudará a entender mejor.

respecto a tu respuesta-pregunta, linda la analogía. En ese sentido, la exposición a los rayos del sol también es perjudicial para nosotros, por arriba de cierto tiempo y en ciertas condiciones es muy mala, en otras situaciones es sólo mala y en otras casi que no nos hace nada, pero un poco si nos hace... entonces? no somos aptos para el sol?, nos vamos a vivir bajo tierra?.

nuevamente tengo dudas:
"Thus, hemoglobin/hemin, whether available from red meat or from bowel bleeding, may pose genotoxic and cytotoxic risks to human colon cells, both of which contribute to initiation and progression of colorectal carcinogenesis."

Esto significa que somos susceptibles de aumentar el riesgo de cáncer por estar expuestos a nosotros mismos?, los humanos no estamos adaptados para ser humanos?

El tema sol, yo lo veo de otra manera. Es necesario, porque incluso vitaminas se sintetizan por la exposición al sol. El sol permite fortalecer los huesos, además, la piel se cura de varias enfermedades, como infecciones, acelera cicatrización, etc.

Obvio, quien tiene cáncer de piel, debería tener mucho cuidado .....

Con respecto al hemo, sí, es lo que yo también entiendo. Una profusa pérdida de sangre, crónica, podría ser inductor de cáncer de cólon.....

Porque suena lógico. Si el hemo es genotóxico, es inductor a desarreglos génicos, y generalmente, dichos desarreglos, sin que alguien humano pueda entenderlo todavía hoy, se terminan "arreglando" para generar cáncer........

margii

Agrego lo que el colega mío, también bioquímico, explica del porque el consumo de carnes está frenando la evolución humana....


La errada hipótesis de la evolución humana por el consumo de carnes


La hipótesis de que la evolución del cerebro humano (y por lo tanto, el humano como un todo, incluyendo su desarrollo mental) fue promovida por el consumo de carnes no tiene fundamento alguno. Esta es sólo una hipótesis (ni llega al rango de teoría) por falta de fundamentos verdaderos. Yo la llamaría una opinión más, aunque vacía de datos, y con claro desconocimiento bioquímico evolutivo de quienes la han propuesto.

Varios puntos contundentes anulan tal hipótesis:

Primero, nadie sabe cuando el primer humano adoptó una dieta omnívora. El humano proviene de un ancestro en común con los monos, y las pruebas arqueológicas demuestran que el primitivo humano era herbívoro o incluso frugívoro (sólo se habría alimentado de frutos), y nadie puede asegurar con exactitud el punto de corte a partir, en el proceso de evolución, a partir de cuándo somos humanos y cuándo dejamos de ser pre humanos. Es más, el primitivo humano ya estaba en pleno proceso evolutivo diferenciador de sus ancestros siendo todavía no consumidor de carnes, lo que, en principio, hace derrumbar la hipótesis en cuestión.

Segundo, el proceso de evolución, incluyendo el del cerebro humano, sigue siendo un misterio. Todavía hoy no se puede entender con claridad el proceso de evolución, ya que hay muchas más dudas que certezas. Es más que obvio que la alimentación no puede ser el único facto de evolución, porque existen otros factores, como psíquicos y espirituales, y aún otros, todavía inentendibles para cualquier humano. Entonces, si es casi imposible explicar el proceso de evolución de una especie, ¿cómo es posible que, sin argumentos válidos, se pueda plantear que el humano evolucionó aceleradamente por el consumo de carnes?

Tercero: Monos, como el Chimpancé, herbívoro por naturaleza, a pesar de que de vez en cuando come carnes de otros animales, por cuestiones de matar competidores e influenciado por la cultura alimenticia del humano (comportamiento etológico casi humano, casi análogo al de los antropófagos), y el Gorila, herbívoro por naturaleza, tienen un estado evolutivo comparable, y muchísimo más inteligente que otros mamíferos muy desarrollados, como son el león, el lobo, o el tigre, por citar algunos ejemplos de animales absolutamente carnívoros. Si fuese cierta semejante apreciación hipotética, ¿cómo es posible el salto evolutivo de animales que comen carnes (anteriores al simio, carnívoros), al simio, que en su mayoría son herbívoros? ¿No se podría entender al revés, que gracias a su cambio de dieta a herbívoro ocurrió una evolución de gran desarrollo de su cerebro (y de su sistema fisiológico acorde)?. De acuerdo a ese planteo hipotético, los animales carnívoros deberían tener más posibilidad de evolucionar más rápido que los herbívoros...un absurdo...no existe un dato que avale semejante planteo: los animales carnívoros son tan primitivos como los herbívoros, o peor aun, los animales más inteligentes después del humano, son herbívoros, no carnívoros.


Realidades bioquímicas - clínicas: el consumo de carnes está asociado a las enfermedades que más causan mortalidad en la humanidad. 

Derrumba la hipótesis de que el consumo de carnes fue factor clave en la evolución humana los siguientes puntos:

1) Las enfermedades neuro-degenerativas y el consumo de carnes: con relación al consumo de carnes, por su contenido en lípidos saturados, en colesterol, contenido elevado de sustancias pro inductoras de radicales libres, como el hierro, se ha demostrado que está asociado a mayor desarrollo de estas enfermedades: la demencia senil llamada enfermedad alzheimer es más probable de desarrollarla quienes consumen carnes comparado con quienes no las consumen.
Entonces, ¿cómo se podría explicar que fue el consumo de carnes uno de los principales factores del desarrollo evolutivo del humano (más específicamente, del altamente diferenciado, respecto a las otras especies, cerebro humano), cuando cada vez hay más evidencia científica de que la alimentación a base de carnes está ligada a la degeneración neuronal, entre otras graves enfermedades? Una clara contradicción; inclusive con el planteo de que los primeros humanos tenían como principal dieta a las carnes.

Respecto a esto se puede analizar lo siguiente:

a) El hierro hemínico (hierro formando parte del grupo hemo, parte esencial de la hemoglobina y de la mioglobina), de alta biodisponiblidad (biodisponibilidad, es un concepto que puede definirse como la cantidad y velocidad de acceso al organismo de parte de una sustancia determinada, en este caso, el hierro), comparado con el hierro de origen vegetal, está íntimamente comprometido en el máximo desarrollo de enfermedades neuro-degenerativas, ya que es el agente inductor - generador de sustancias oxidantes y radicales libres, por excelencia: es tan tóxico que el humano tiene un complejo sistema de proteínas (transferrinas, ferritina, y otras), además de citocromos, y otros compuestos químicos que captan el hierro para evitar su libertad; en pequeñas cantidades en estado libre es definitivamente dañino, aceptándose que es muy elevado el riesgo de mortalidad que puede inducir en dicho estado libre. En la enfermedad de Alzheimer se observan grandes acumulaciones de hierro, existiendo pruebas de que puede ser clave en el desarrollo de dicha enfermedad (y otras también neuro-degenerativas).
Además, el hierro en forma de hemo (hemoglobina y mioglobina), está demostrado ser un agente independiente en el inicio y progresión del cáncer de colon.
Para pensar, ¿no sería lo lógico, desde un punto de vista adaptativo, que el hierro que deba consumir un humano, sea de absorción lenta y dificil, para evitar su extrema toxicidad? Para mí, la respuesta es obvia.

b) El gran consumo de proteínas (los músculos animales, llamados carnes, tienen elevadas concentraciones de proteína formadas por amino-acidos, es decir compuestos químicos con grupo amino NH2-), por acción de desaminasas bacterianas y humanas del tracto digestivo, genera altas concentraciones intestinales y por consecuencia, portales (sistema venoso que lleva la sangre del intestino al hígado, como primer paso para luego llegar al sistema circulatorio) de amonio (NH4+), compuesto natural altamente neurotóxico (se ve claramente lo dañino de la hiperamonemia en la Encefalopatía Hepática, por cirrosis, por presencia de cortocircuitos portositémicos congénitos, y otras causas) que el hígado debe continuamente captarlo, a través de transaminasas, y otras enzimas. Además, en casi todas las células del cuerpo existen sistemas enzimáticos para captar el amonio, pero con diferentes capacidades se acción. Debemos entender que esta situación, de altas concentraciones de amonio, podría darse, al menos parcialmente, ya que la mayor parte de las enzimas del cuerpo humano son saturables, es decir, no pueden actuar sobre todo el sustrato que se les presenta (en este caso, el amonio proveniente de altas concentraciones de proteínas consumidas). Por lo tanto, si alguien consume grandes cantidades de proteínas, es entendible que las enzimas que captan el NH4+ se saturen, y no actúen como "filtro total" de todo el amonio que se absorbe, y por lo tanto, cuanta más proteína se consuma, más cantidad de NH4+ quedará libre en el torrente sanguíneo, y más daño, progresivo, se provocará en el sistema nervioso.
Entonces, las dietas basadas en vegetales podrían reducir los niveles de sobrecarga de NH4+ al cuerpo, por, entre varios mecanismos, tener alto contenido de fibras, estimulando el desarrollo bacteriano que capta nitrógeno alimenticio liberado dentro del tracto digestivo, y además las dietas vegetarianas aumentan el tránsito intestinal del alimento, por lo que por razones obvias, hay menos posibilidades de absorción de amonio intestinal.

Se han publicado investigaciones que demuestran que las dietas vegetarianas mejoran el balance nitrogenado y el estado mental de pacientes con encefalopatía cirrótica, además de bajar los niveles de amonio en sangre. Sumado a eso, debido a que los vegetales se caracterizan por bajos niveles de metionina, de aminoácidos aromáticos y de aminoácidos generadores de amonio, además de su mayor contenido en aminoácidos ramificados, permite mejor tolerancia a la proteína vegetal que la animal, por parte de dichos pacientes, según informes actualizados (J. Jurado García, G. Costán Rodero y A. Calañas-Continente,   Importancia de la nutrición en enfermos con encefalopatía hepática - Nutr. Hosp. vol.27 no.2 Madrid Mar.-Apr. 2012).

Conjuntamente con lo indicado, se ha observado en una investigación publicada en The Cell Metabolism, año 2014,(http://www.cell.com/cell-metabolism/abstract/S1550-4131(14)00062-X) que el consumo de proteínas animales aumenta en 4 veces el riesgo de cáncer, y la mortalidad en general, por lo que es evidente que termina siendo un factor contrario al desarrollo de la especie humana, al debilitar sensiblemente la salud y aumentar la tendencia de mortalidad, y por otro lado, en la misma investigación se concluyó que el consumo de proteínas de origen vegetal, o no es inductora de enfermedades como el cáncer o incluso es protector de dichas enfermedades. Entonces, ¿cómo podría entenderse que, si el consumo de proteínas de origen animal sea inductor de enfermedades y al contrario respecto a las proteínas de origen vegetal, sean justamente las proteínas de origen animal las que permitieron el desarrollo evolutivo del humano? Un sin sentido considerar como factor evolutivo del humano, el consumo de carnes.

c) El colesterol es un compuesto químico de origen 100 % animal, que se encuentra presente en todas las células (no sólo en los tejidos con alta cantidad de adipocitos, que forman "la grasa de la carne"), por ser constituyente de membranas, externas y de los sistemas endomembranas (Golgi, Retículo Endoplasmático Liso, REG, Membrana Nuclear, Mitocondrias, etc).

Se sabe, estadísticamente comprobado, que el consumo de carnes aumentan invariablemente el colesterol sanguíneo (total, y de la fracción LDL, fracción lipídica considerada aterogénica), el cual, junto al hierro, y otros factores, son claves en la formación de placas ateromatosas, las cuales son esenciales en la isquemia (baja irrigación) de tejidos (incluido el Sistema Nervioso central). La insuficiencia circulatoria en el cerebro es definitivamente dañina, y sería un factor que actuaría en contra de la evolución humana.


2) Kuru o enfermedad de Creustfeld Jacobs, o Encefalopatía espongiforme humana (equivalente humana de la enfermedad de "la vaca loca"), debido al consumo de carnes, incluyendo la de los humanos, es común en África, y también es debido al consumo de animales que desarrollan dicho síndrome.

Hoy se sabe que la enfermedad de Alzheimer es más común entre gente omnívora que gente vegetariana, y muchos casos de Alzheimer serían mal interpretados como tal, ya que en realidad serían Creustfeld Jacobs.

3) Estudios han demostrado que el consumo de altas cantidades de proteínas (carnes ) está asociado a más depresión, y otros cuadros psíquicos, como ansiedad, mayor agresividad; es decir, enfermedades de tipo psicológico - psiquiátrico.

4) Análisis histórico de las sociedades, respecto del tipo de alimentación: las sociedades que más evolucionaron son las que hicieron de la agricultura su base de alimentación: Romanos, Incas, Aztecas, pueblos europeos, pueblos antiguos de la India, China, Egipto. Pueblos casi exclusivamente carnívoros: Patagones, Pampas, muchos pueblos africanos, Esquimales...pueblos que después de miles de años , no avanzaron casi nada, y han vivido en un primitivismo cultural que se aproxima, en muchos aspectos, más al animal que al humano.

Analizándolo desde el punto de vista adaptativo, si el humano hubiese desarrollado una adaptación fisiológica y anatómica al consumo de carnes, con el transcurso del consumo de carnes durante cientos de miles de años, debería tener capacidad para comer carnes crudas (algo que estamos imposibilitados) y tener cuerpo preparado para matar, cortar y deglutir todo tipo de tejido animal (que tampoco estamos preparados para ello). Ésto, también demuestra que, no obstante el consumo de cadáveres animales, el humano no está preparado, ni anatómica ni fisiológicamente, para el consumo de carnes, lo que también da por anulada la hipótesis criticada, porque implica que si no está adaptado, su consumo es contrario a la naturaleza biológica.


Conclusión: Entonces, con relación al planteo hipotético de que debido al consumo de carnes el humano ha evolucionado (su cerebro ha avanzado más que otras especies), haciendo un análisis básico se puede concluir que no tiene argumento alguno dicha propuesta teórica, ya que con los datos actuales se puede derrumbar fácilmente la misma. Incluso se podría argumentar que con el consumo de carnes, el humano ha frenado su evolución, porque, por un lado, por el número de enfermedades provocadas por dicho consumo, ha hecho mal gastar enormes recursos mentales y físicos en reparar daños evitables, y por otro, el grado de agresividad descontrolada, de instintivismo degenerado, de superficialidad intrascendente, de crueldad generalizada, de falta de un compromiso espiritual, podríamos culpar tranquilamente, a uno de los factores de esta sociedad primitiva (desde un punto de vista espiritual) que somos, al consumo de carnes.


http://evolucionyvegetarianismo.blogspot.com.ar/