Aquelarre Foros

COMUNIDAD => Sociedad y Actualidad => Mensaje publicado por: tatincito en 19 de Noviembre de 2015, 09:39:14 PM

Título: El voto por Scioli desde la visión de un izquierdista.
Publicado por: tatincito en 19 de Noviembre de 2015, 09:39:14 PM
Scioli - Macri: la verdadera elección

Aunque éste sea un blog de música, no le hacemos asco a los debates ni a decir nuestras opiniones, como ya lo hicimos varias veces. Ahora, le toca el turno a esta coyuntura...

Acá, en el blog cabezón, no nos callamos nada, así que también nos interesa tu opinión, salvo que armes bardo y descalifiques a otros. Ahí está el sector de comentarios, para hacer uso de tu palabra.


Ante la contienda Scioli - Macri, quisiera aclarar algunas cosas, porque generalmente la gente mira el árbol y no el bosque, como ya que como lo dije en esa serie de posteos sobre el default argentino, al final entramos en default y, ténganlo en cuenta para lo que voy a exponer, no pasó nada... ¿porqué? si toda la gente estaba con miedo de lo terrible del default y no pasó nada. Porque deben considerar que muchas de las cosas que piensan y sienten están "armadas", hay campañas permanentes que a veces prenden en la mayoría de la gente (no es nada nuevo, la publicidad de cualquier marca funciona así). Así que partimos desde la premisa que mucho de lo que pueden llegar a pensar está "armado" desde algún lugar, aunque crean que lo piensan ustedes, no es así. Podríamos buscar miles de ejemplos, pero no me quiero extender.
De esa forma, voy a tratar de no centrarme en temas comunes como si me gusta una cara u otra, lo que dice uno y otro, y hasta si me gusta un partido u otro, sino más bien definir qué es lo que está en juego y en definitiva qué es lo que está en juego en las próximas elecciones.
Teniendo en cuenta eso, que muchas veces lo que pensamos es lo que quieren que pensemos aunque no nos demos cuenta, y defendamos ese pensamiento como "independiente" y a rajatabla, seguimos.

¿Qué se juega con las elecciones?
Todo se reduce a un tema ideológico y de modelo. Todo tema social en esta sociedad tiene que ver con el rumbo general que toman los acontecimientos, lo importante no son las situaciones de coyuntura sino las tendencias estratégicas. Por eso, permítanme fundamentar un poco, al mismo tiempo que trataré de ser lo más sintético posible (aunque dudo de mi efectividad).

Empecemos por aclarar que el único modelo político-económico que lidera el mundo de hace bastante tiempo a esta parte es el neoliberalismo, que es un modelo que aspira a imponerse como regulador de la vida política, económica, social, cultural, y también de los entornos naturales, siendo el objetivo nuclear que se pretende alcanzar con este modelo: crear las mejores condiciones posibles para la acumulación capitalista. El neoliberalismo, dentro del marco de la globalización económica, es una vía para el sometimiento de los Estados-nación a los intereses del capitalismo global, cuando no apuntan directamente a la desintegración del Estado nacional. mientras que en este proceso de mundialización creciente tiende a levantarse la superpotencia (conocido como el Imperio o también llamado EEUU) como rectora del proceso actual.
Hoy, básicamente, la lucha es entre el Estado ya convaleciente y el Mercado cada vez más fuerte.
Si estamos de acuerdo en estos puntos seguimos el planteo, pero antes anexo una nota que me parece viene a ayudar a conceptualizar estos puntos:


Si la clase media despertara...
A partir del 2016 el 1% de la población mundial, que alcanza hoy en día 7,200 mil millones de personas, tendrá una fortuna superior a los ingresos del 99 % de esa población. La riqueza mundial alcanzó en el 2013 los US$ 241 mil billones. Eso significa que 72 millones de personas tendrán en sus manos el 46 % de dicha fortuna, estimada en US$ 110 mil billones. Y la gran mayoría de la población mundial, o sea 7,128 millones de gentes, tendrá que sobrevivir con los US$ 131 mil billones restantes.
Mire qué injusto es este mundo: si toda la riqueza de la humanidad fuera dividida por igual entre los 7,200 millones de personas, cada uno de nosotros tendría un patrimonio de US$ 33,472. Todos tendrían lo suficiente para vivir con dignidad y por tanto no habría hambre, criminalidad, migraciones, mendigos, favelas, mortalidad infantil y quizás hasta ni guerras. Viviríamos en un mundo de prosperidad y paz.
Como el reparto del 54% de la riqueza mundial entre el 99% de la humanidad tampoco es ecuánime, se reproduce la desigualdad. Los que tienen lo suficiente para vivir ni desean cuestionar a los que integran el selecto grupo del 1% más rico; prefieren pensar que forman parte de ese contingente microscópico.
En el Brasil la renta familiar se triplicó entre el 2000 y 2014. Gracias al gobierno del PT pasó de US$ 7,900 a US$ 23,400 por año. Sin embargo creció la desigualdad. En la lista del 1% de los más ricos del mundo hay 296 mil brasileños.
Es común ver a la clase media, que sobrevive con dignidad, hablar contra la distribución de la renta, porque cree que acarrea pérdida de sus recursos. No se da cuenta de que con esta postura, en vez de ayudarse a sí misma, favorece al 1% que se apropia de la riqueza mundial.
La gran lucha política e ideológica que la humanidad debe emprender hoy en día es la de convencer a los sectores que consiguen sobrevivir con dignidad a que se unan a los que no lo consiguen, para combatir a ese 1% que detenta una cantidad de recursos que si fueran mejor distribuidos harían del mundo un lugar mucho mejor. ¿Cómo convencer a los sectores de renta media de que sus enemigos no son los 110 mil billones? No es fácil. El 1% controla los gobiernos, las comunicaciones, las iglesias y hasta la enseñanza escolar, de tal modo que diseña el pensamiento del 99% desde la infancia.
La miseria es humillante. Causa revoluciones, estimula la criminalidad, provoca migraciones, favorece el trabajo esclavo, disgrega a las familias y lleva a unas personas a optar por la violencia para conseguir lo que no puede ser obtenido con el trabajo, pues las condiciones para alcanzar buenos cargos en el mercado son absurdamente desiguales.
Frei Betto (http://mamvas.blogspot.com.ar/2015/10/si-la-clase-media-despertara.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+feedburner/Dqyr+%28Jaque+al+Neoliberalismo%29)

El cambio climático. El terrorismo. La inseguridad. La pobreza. La discriminación. Todo corresponde al mismo problema...
Los acontecimientos políticos y militares producidos en los primeros años del nuevo siglo que vive la humanidad corroboran, con mayor evidencia y corrección, la unipolaridad del dominio mundial que se inicia con la caída de lo que se llamó el socialismo real. Se trata de un mundo dominado por el sistema capitalista con hegemonía estadounidense. El neoliberalismo como fenómeno de dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales en la fase imperialista del capitalismo, se ha configurado sobre la base de la mundialización del capital, la configuración de una ideología pragmatista y fundamentalista que se presume "pensamiento válido único" y la implantación unilateral y coercitiva del modelo económico llamado neoliberal, que constituye la aplicación concreta de la globalización capitalista actual. No digo que la "mundialización" sea mala de por sí porque corresponde a la evolución humana de esta época, sino que el capitalismo se ha montado sobre él y allí se desprende la "globalización" económica y cultural que barre civilizaciones cuyas consecuencias, especialmente en los países pobres, serían más o menos las siguientes:
Mayor concentración de la riqueza.
Título: Re:El voto por Scioli desde la visión de un izquierdista.
Publicado por: Hober Mallow en 20 de Noviembre de 2015, 10:42:22 AM
Los GOBIERNOS no deben repartir la RIQUEZA.

Los GOBIERNOS deben repartir JUSTICIA.